En la entidad se calcula un total de 200 mil menores que trabajan y que son invisibles para los gobiernos estatal y municipales. Esta cifra coloca a la entidad como uno de los más afectados por este problema.
Cargando, por favor espere...
Con el sueño de navegar por los mares del mundo y convertirse en el hombre más libre, Luffy, el protagonista del anime, sale de su hogar y se embarca solo en una aventura pirata, haciendo su propio diseño de bandera. En el mundo de One Piece, creado por el mangaka japonés Eichiro Oda, convergen distintas clases y sectores: hay islas gobernadas por tiranos que se aprovechan de su pueblo, hay un gobierno mundial que “protege” el equilibrio del mundo, aunque la verdad es que cuida sus intereses y los de un sistema muy injusto y cruel; están los marines, por ejemplo, que persiguen a los piratas y obedecen, en muchos casos, las órdenes de los gobernantes dictadores. En ese mundo ficticio, también hay esclavitud, hambre, pobreza, desigualdad e injusticias, por lo que no es de extrañar que muchos jóvenes se vean representados en ese mundo en el que Luffy y sus amigos deciden enfrentar la crueldad de los personajes aliados al Gobierno Mundial. Por eso tiene sentido, la bandera pirata de Luffy, pues representa “libertad”, “rebeldía” y “oposición al sistema”.
Para los intereses económicos de la élite, no importa la connotación profunda escondida en el anime One Piece, sino su impacto en los jóvenes, pues junto con Dragon Ball y Naruto, One Piece tiene una enorme popularidad mundial, de hecho es el manga más vendido de todos los tiempos, con más de 380 millones de copias y el anime cuenta con un total de 316 millones de horas vistas en Netflix, posicionándose como el segundo anime más visto en dicha plataforma durante 2024 y convirtiéndose en una efectiva herramienta de manipulación en manos de quienes detentan el poder económico.
Jóvenes de todo el mundo se han apropiado de este anime para expresar su inconformidad. En diversos países, el hartazgo ante problemas como corrupción, desigualdad y falta de oportunidades los ha llevado a tomar las calles. En países de África y Asia, estas “luchas” han tenido “éxito” al derribar a jefes de Estado.
Las primeras manifestaciones de gran impacto por su nivel de estallido fueron las ocurridas en la capital de Nepal, Katmandú, provocando el nueve de septiembre la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli. En dichas manifestaciones murieron 19 personas y más de 300 resultaron heridas.
Ésa fue la primera vez que se ondeó la bandera del animeOne Piece como el emblema de la “Generación Z”, como se ha dado en llamar a la población nacida entre 1997 y 2012, sin que ese rango de edades implique ninguna diferenciación de clase social o acceso a la educación, lo que de entrada hace manipulables a los jóvenes.
Nepal es una pequeña nación enclavada en el corazón del Himalaya que posee abundantes recursos hídricos; es un punto clave entre las esferas de influencia de la República Popular China, India, y Estados Unidos (EE. UU.), lo cual lo vuelve un activo geoestratégico crucial.
Desde diciembre de 2014, Nepal recibe el apoyo económico de China; entre 2015 y 2016, el coloso asiático aumentó su ayuda oficial en más de cinco veces, pasando de 24 a 128 millones de dólares. Luego, Beijing promovió proyectos hidroeléctricos como el West Seti y el Budhigamdaki para anclar a Katmandú dentro de su órbita económica; y actualmente trabajaba en los proyectos vinculados a la iniciativa de la Franja y la Nueva Ruta de la Seda, que tiene como proyecto la construcción del ferrocarril Gyirong-Kathmandú, o la expansión de las redes eléctricas tibetanas.
Por su parte, India mantiene vínculos comerciales y culturales con Nepal en la compra de electricidad; financió represas propias y ofreció acceso preferencial a su red eléctrica. Cabe señalar que tanto China como India son parte del grupo de los BRICS, es decir, las economías emergentes de rápido crecimiento, según el economista Sachs Jim O´Neil.
El historiador por la Universidad de San Nicolás, Alberto Saavedra, en su artículo ¿Estados Unidos detrás de la revolución de Nepal y el simbolismo de la bandera de One Piece?, consignó que tras la dimisión de Oli, se usó Discord, una plataforma estadounidense con sede en San Francisco, California, para elegir a la nueva ministra nepalí, Sushila Karki, nombrada el 11 de septiembre y reconocida por EE. UU. el 14 del mismo mes. “Se trata de una decisión polémica y que no corresponde a los criterios electorales, según los estándares de unas elecciones libres y democráticas dictadas hace décadas por Occidente”, detalló.
La derecha internacional ha visto la creciente inconformidad social en México como un objetivo para desestabilizar al gobierno en turno. Pero el gobierno de la “Cuarta Transformación” ha puesto su parte al negar que existen la inseguridad y violencia creciente, la corrupción, la falta de oportunidades, principalmente para los jóvenes, la carencia de vivienda, y sobre todo una creciente desigualdad social.
En últimas fechas, el poder económico mundial liderado por EE. UU. y su brazo ejecutor, la ultraderecha, ha desestabilizado a diversos países, entre los cuales México no ha sido la excepción. El más reciente, el pasado tres de noviembre anticipó la posible intervención militar encubierta en nuestro país con el pretexto de apoyar la lucha contra el narcotráfico.
En realidad, esta política de intervencionismo para la “defensa de la paz y la democracia” son históricas, pero revela que nuestra soberanía se encuentra en peligro. “El gigante del norte buscaba y busca extraer la máxima riqueza, saqueándola hasta el agotamiento” y ahora que ve su hegemonía en peligro intenta “con más violencia que nunca su dominio sobre países cercanos, tradicionalmente bajo su férula”, advirtió Abel Pérez Zamorano, doctor en desarrollo económico por la London School of Economics en su artículo publicado por este semanario.
Pero las razones de fondo de EE. UU. para desestabilizar a México no están a la vista de la mayoría de los mexicanos quienes, sin una brújula política, sobre todo los jóvenes, se asumen como una vanguardia del movimiento juvenil y seguirán cayendo en manipulaciones, creyendo que todos los problemas se deben a individuos y no a causas sistémicas y que concierne a la clase proletaria despertar e inconformarse, afirmó por su parte Aquiáhuatl Rivera, historiador y filósofo por la UNAM.
La inconformidad no debe limitarse sólo a un problema de un mal gobierno, sino a efectos de una política que sigue privilegiando a las empresas privadas y conglomerados empresariales, es decir, gobiernos que han hecho de la política social un apéndice y su principal objetivo es mantener la desigualdad social, añadió el también columnista de buzos.
EE. UU. ha visto amenazados sus intereses económicos tras el levantamiento de un bloque opositor fuerte y competitivo liderado por China, y agrupados en el grupo de los BRICS; por ello, ha recurrido a las denominadas “revoluciones de colores” para desestabilizar a los gobiernos de países económicamente estratégicos, como Nepal o México.
Como en otros países, jóvenes de la denominada “Generación Z” tomaron el anime One Piece como bandera de lucha. En nuestro país, la llamada “Generación Z” se “dividió” entre quienes dicen ser los auténticos representantes de este movimiento juvenil y los que defienden los intereses de los partidos políticos de oposición.
El pasado ocho de noviembre, en la Ciudad de México (CDMX) y en varias entidades federativas se realizaron las primeras movilizaciones “auténticas” de la “Generación Z mexicana”.
El problema se limita, a decir de algunos de los jóvenes que se manifestaron, es que las élites políticas, como el Partido Acción Nacional (PAN), se colgaron de la legitimidad en sus demandas y adoptaron una bandera que no les pertenece.
Pero las causas de fondo, caldo de cultivo de la incnformidad, están ahí. Temas complejos como la corrupción, el “huachicol fiscal” y el caso Segalmex, el tráfico de estupefacientes; el doble discurso de varios integrantes de Morena, quienes por un lado predican “austeridad” pero por el otro viven en la opulencia, con departamentos de lujo, amueblados y repletos de otros bienes materiales ofensivos en medio de la pobreza de la mayoría de los mexicanos, las crisis en la salud y la educación, entre otras calamidades. Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), caracterizan a México como el país con mayor proporción de gente entre 25 y 64 años que sólo cursó la educación básica (54 por ciento); y si hablamos de la salud, el mismo organismo revela en su informe Healt at a Glance 2025, que México continúa con una esperanza de vida 5.6 años por debajo del promedio y registra niveles elevados de mortalidad prevenible y tratable, debido a la evidente falta de infraestructura en el sistema de salud.
La violencia generalizada es otro gran mal; y aunque el Gobierno Federal asegure que se está combatiendo, los hechos, las cifras de homicidios y crímenes de todo tipo indican lo contrario. El asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, fue uno de los “detonantes” para la protesta del pasado 15 de noviembre en el Zócalo capitalino.
La bandera pirata con sombrero de paja ha sido utilizada en todas las manifestaciones juveniles, convertida en el símbolo de la “Generación Z”; pero, ¿qué representa el estandarte?
En la marcha del pasado 15 de noviembre, buzos entrevistó a un padre de familia (Joshua) y a su hija, (Constanza). Primero le preguntamos a Joshua por el significado de One Piece, pues llevaba sobre sus hombros un muñeco de Luffy y portaba una playera del anime, su respuesta fue: “Eso pregúntaselo a ella” y señaló a su hija. Le preguntamos a Constanza y refirió que Luffy era libertad y justicia, sólo para rematar con la consigna “Claudia necesita renunciar ahora”. Esto demuestra que no importa saber el significado de las insignias, basta con traerlas puestas durante la marcha.
Con encabezados como “Un México que despierta: jóvenes de la Generación Z saldrán a marchar en el Ángel de la Independencia”,“Generación Z marchará el 15 de noviembre contra corrupción en México”, “La Generación Z convocan (sic) a marcha con banderas de One Piece”, entre muchos otros, los medios de comunicación en el país difundieron de manera masiva propaganda a favor y en contra de la movilización.
Este semanario pudo constatar, hasta las dos de la tarde de ese día, que la marcha inició en el horario establecido a través de las convocatorias efectuadas en redes sociales (11:00 am). Todos fueron puntuales, menos los jóvenes; los granaderos fueron puntuales, los medios de comunicación fueron puntuales, y actores políticos a quienes se ha dado en llamar fifís, fueron puntuales.
Apenas descender del Metro en la estación Insurgentes de la Línea 2, inmediatamente podían verse los puestos ofreciendo mercancías alusivas al evento; había banderas de One Piece y de México. La marcha estaba llena de gente bien vestida, relojes caros, sombreritos de paja como para vacaciones en Tulum, pero lo más risible es que hubiera mucha gente adulta. incluso de la tercera edad. Se entrevistó a varios de ellos: ¿Que defienden hoy? ¿Cuáles son sus demandas más profundas? La respuesta fue obvia: la revocación de mandato de Claudia Sheinbaum y la protesta por la muerte de Carlos Manzo. “Evidentemente, la muerte de Carlos Manzo, y el Narco Estado en el que estamos viviendo”, respondió una de las entrevistadas.
Identificamos a muchos jóvenes que ignoraban el sentido de la marcha, a ellos se les preguntó: ¿Cuáles son las demandas más sentidas de esta protesta? Las respuestas no variaron en lo absoluto, salvo porque ellos denunciaban la violencia generalizada en el país. “Es la revocación de nuestra supuesta Presidenta, porque ahorita está haciendo las cosas de manera terrible, hay inundaciones por doquier, no hace nada”, respondió Santiago Morales al respecto.
“Imagínate, venimos desde Nuevo Laredo mi hermano y yo, allá los balazos están cabrones”, refirió Valente Sánchez, quien asistió a la marcha con su familia.
Y en el supuesto de que se apruebe la revocación de mandato, ¿a quién pondríamos en ese puesto? ¿A quién propones tú?, preguntamos.Todos respondieron que no sabían, un par agregó que tenía que ser impuesto por el pueblo.
¿Qué piensas de que el pasado ocho de noviembre hubo otra manifestación, también de la “Generación Z”? A esto respondieron que no importaba cuántas organizaciones de jóvenes hubiera, sino que se luche para cambiar lo malo que hay en el país.
¿Qué piensas sobre la lucha de Clases? Aquí tropezaron todos, no hubo una respuesta que reflejara un mínimo conocimiento de lo que eso significa. Excepto Analí Guerrero, quien reveló su postura política de derecha: “tiene que parar la división, media, baja, alta, somos uno y necesitamos uno de otro para estar bien”.
En cuanto la caravana llegó al Zócalo, la manifestación cambió de tono, pues de la nada salieron jóvenes encapuchados e iniciaron los disturbios. Comenzaron a golpear las bayas, a quitar las tapas de las coladeras, a brincarse hacia Palacio Nacional, etc. Minutos después, la división entre los manifestantes era evidente, estaban los grupos porriles, la prensa detrás y algunos jóvenes hundidos en el éxtasis de la protesta; atrás, pero más atrás, estaban los primeros manifestantes, esos que vestían prendas blancas y que representaban al público; era poética la puesta en escena de la manifestación y ver a los ancianos atrás, gritando: ¡Claudia asesina! Mientras animaban el violento encuentro. ¡Están agrediendo al pueblo!, gritaban. Los policías del lado contrario de la fortaleza lanzaban maldiciones y amenazas contra los manifestantes, mientras aventaban gas pimienta y bolas de lacrimógeno.
Luego, los encapuchados abrieron la fortaleza y comenzaron a llover piedras, petardos y el gas pimienta, mientras de atrás, la consigna de ¡Asesinos!, invadía el ambiente.
Mientras tanto, en la Calle 5 de mayo, los trabajadores de limpieza de la CDMX despedían su turno laboral; ellos no se inmutaron por la marcha. Un señor de la tercera edad boleaba zapatos y tampoco se le veía la intención de ir a ver qué ocurría en Palacio Nacional. En la marcha Michel, una vendedora de Bon Ice de 17 años se veía muy molesta; le preguntamos por qué se estaba manifestando y su respuesta fue la siguiente: “no me dejan vender, porque me llevan y me quitan el dinero, y todavía me pegan los del gobierno, por eso ando haciendo la marcha, porque no me dejan vender, te quitan la mercancía, no se vale”, aseguró; su demanda más sentida es también la más inmediata: que la dejen vender sus Bon Ice, pero no repitió ninguna de las consignas que tantos medios repitieron durante la tarde entera de ese día.
En la entidad se calcula un total de 200 mil menores que trabajan y que son invisibles para los gobiernos estatal y municipales. Esta cifra coloca a la entidad como uno de los más afectados por este problema.
La infraestructura de la UNACH permanece en ruinas, desmantelada, pero con una esperanza: que el espacio donde está podría reactivarse y ofrecer un mejor futuro a las nuevas generaciones.
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
Más que una categoría formal, la etiqueta “Generación Z” es un instrumento ideológico.
En México, 8 de cada 10 jóvenes declararon haber tenido dificultades para encontrar trabajo, y 60 por ciento atribuye esta situación a la falta de experiencia.
El Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo aplicará “impuestos saludables”, en 2026, al consumo de bebidas azucaradas, tabaco, apuestas, videojuegos e ingreso a zonas arqueológicas y museos; pero no cambiará el trato preferencial otorgado a las familias más ricas del país.
El robo de gas licuado de petróleo (LP) en Veracruz ya no es clandestino porque se ha convertido en una arista más de la visible economía informal en vastas regiones del estado.
“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.
La precariedad laboral y la desigualdad socioeconómica han provocado en las entidades del norte de México una crisis de salud mental que el Estado no quiere ver ni atender.
Los problemas generacionales no son de ahora, sino de siempre, porque la nostalgia y las añoranzas de los individuos de la época anterior los hace pensar que el “pasado siempre fue mejor” o que “antes las cosas eran mejores que ahora”.
Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales
Los productores agrícolas y ganaderos de 20 estados de la República Mexicana se hallan en pie de lucha a causa del abandono en que los gobiernos federales de Morena los han dejado durante siete años.
Los bloqueos de carreteras que los productores agropecuarios marcan un punto de inflexión en la lucha del campo mexicano en contra del abandono en que los mantiene el Gobierno Federal.
El problema habitacional de estas familias refleja con fidelidad la carencia de viviendas en la Ciudad de México (CDMX), la más poblada del país, con 9.2 millones de habitantes.
El desarrollo portuario Proyecto El Sauzal de esta ciudad se suspendió debido a la oposición de organizaciones y sectores de la sociedad que aseguran que traería un impacto negativo en la ecología y el turismo de la bahía.
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Temblor en Bangladesh deja 8 muertos y más de 300 heridos
Frentes fríos 15 y 16 impactarán a México el fin de semana
Maíz cuesta 75 pesos en León, presiona el precio de tortillas
Sedena gasta 74 mdp en publicidad para rescatar Tren Maya y hoteles vacíos
Economía mexicana cae 0.3% en el tercer trimestre
Escrito por Fernando Landeros y Citlali Abigail Ramírez
@c6_fernando/ @CitlaliRamor