Jóvenes de todo el mundo se han apropiado de este anime para expresar su inconformidad. En diversos países, el hartazgo ante problemas como corrupción, desigualdad y falta de oportunidades los ha llevado a tomar las calles.
Cargando, por favor espere...
Roberto se ha dedicado al transporte desde hace algunas décadas; sin embargo, tiene un sueño: que el municipio que lo ha visto crecer, Simojovel, la tierra del zats y del ámbar, ubicado en la región de Los Bosques, al norte de Chiapas, cuente con una universidad y más graduados de bachillerato continúen sus estudios.
En una carpeta de plástico, el hombre guarda documentos y fotografías de las gestiones que él y su grupo han realizado desde hace varios años para que al pueblo llegue el verdadero desarrollo y los jóvenes no se pierdan en el alcoholismo y las drogas, o simplemente ya no progresen y deban trabajar de lo que sea.
Roberto Sánchez Gutiérrez sabe que esta necesidad no le surgió “de la nada”, sino que vio cómo tampoco sus hijos pudieron emigrar. Para lo cual cuenta que en 2002, emprendió una lucha; y para ello invitó a conocidos, amigos y compañeros de trabajo.
Para el ocho de noviembre de ese año, en el Auditorio Municipal de Simojovel logró, con el apoyo de un maestro, hacer una reunión y plantear la necesidad de buscar la construcción de una universidad. Ahí se formó el primer comité de gestoría.
Para finales de octubre de 2003, y a petición del rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) de ese entonces, constituyeron al grupo ante una notaría pública y de esa forma dieron validez a sus gestiones.
Sin embargo, se enfrentaban a una traba más: requerían un estudio de factibilidad, cuyo costo rondaba los 1.5 millones de pesos (mdp).
Para ello, José Antonio Aguilar Bodegas, senador en ese entonces, les prometió hacer ese análisis y lo cumplió: en seis meses se los entregó con la promesa de que, en caso de que llegara a ser gobernador de Chiapas, les construiría la universidad que tanto deseaban para Simojovel.
“Nos entregó el proyecto, nos prometió; pero como no ganó, pues ya no se hizo”, lamenta Roberto, quien vio cómo pasaban los presidentes municipales y nadie los apoyaba.
Más tarde, el priista Juan Gómez Domínguez (quien fue alcalde por un año y ocho meses), les tendió la mano y acudieron ante el entonces rector de la UNACH, Jaime Valls Esponda, y fue así como adquirieron un predio de 7.5 hectáreas. Un paso más.
Hasta 2020, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), de los casi 53 mil habitantes de Simojovel, la mayoría (62.8 por ciento) hablantes de la lengua tsotsil, el 50.8 por ciento del total contaba con primaria; el 30.7 por ciento, con secundaria; el 11.8 por ciento, bachillerato o preparatoria y sólo el cuatro por ciento tenía una licenciatura.
Quienes pueden estudiar una carrera –según el Inegi– se enfocan principalmente en dos rubros o áreas: tecnologías de la información y la comunicación y Ciencias sociales y derecho.
Asimismo, la tasa de analfabetismo se distribuye de la siguiente manera: del total de la población, el 24.6 por ciento no sabe leer ni escribir, en su mayoría son mujeres (62.1 por ciento) y el resto hombres.
Para Simojovel, lo que se veía cercano se complicaba cada vez más. Según Roberto, otro rector de la UNACH les prometió dotarlos con al menos 30 computadoras, y de esa forma empezar algunas carreras de manera virtual. Sin embargo, los simojovelenses no deseaban eso, sino que las clases se impartieran de manera presencial. Sabían que lo virtual no rendiría frutos. Las cifras lo reflejan: de acuerdo con datos del mismo Inegi, sólo el 4.2 por ciento de la población total tiene acceso a Internet; 4.71 por ciento dispone de un computador; y alrededor del 49.4 por ciento posee un teléfono celular.
“Nos pusieron entre la espada y la pared y tuvimos que aceptar ese proyecto”, recuerda Roberto, además remarca que de 2015 a 2024, los tres ediles les dieron la espalda y el desánimo se contagió a todos, pues habían pasado muchos años y no lograban el sueño, las autoridades no “se metieron al proyecto” y los abandonaron.
Viridiana Hernández y otros presidentes municipales, como Gil Andrade, tampoco los apoyaron.
El único que tenía la espinita clavada era Roberto quien, en 2023 y en medio de la pandemia de Covid 19, solicitó una audiencia con el rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, quien tampoco dio “luz verde”.
De pie en medio de un salón de un edificio que la UNACH construyó en el año 2013 sobre el ejido Sólo Dios, como a dos kilómetros de la cabecera de Simojovel, habla con este semanario. La construcción, que superó los ocho millones 963 mil pesos, hoy luce desmantelada y sin vida.
Él no ha perdido la esperanza, “sigue en pie de lucha”. De hecho, advierte que la nueva rectoría, a cargo de Oswaldo Chacón Rojas, sí lo atendió; incluso existe la promesa de que la Universidad presencial llegará a Simojovel.
“Tenemos esa esperanza, nos atendió la directora general de Planeación de Rectoría, Mary Idalia Garibaldi Ozuna, y ella me felicitó por este proyecto de muchos años, me animó y me manifestó que el señor gobernador tiene en mente a Simojovel”, destacó.
Ahora debe organizar, menciona, toda la documentación; e iniciar así la gestión para construir la universidad, cuya inversión sería de al menos 65 mdp.
En entrevista con buzos de la noticia, Agenor Domínguez Hernández, alcalde de Simojovel, reprocha el desinterés existente de sus antecesores cuando no sólo Simojovel sino toda la región de Los Bosques merece mejores condiciones en el tema educativo de nivel licenciatura.
Consciente de que este rubro ha sido olvidado en esta zona, advierte que, sin duda, uno de sus compromisos de campaña ha sido impulsar el tema de la universidad, “por desgracia, nos mandan sólo una universidad virtual y honestamente la señal es muy baja o mala, se nos va mucho; entonces no tenía caso, sino que esa universidad debería ser presencial”.
Agenor confiesa que ha acompañado al grupo de personas que busca este proyecto ha estado con el secretario de Educación; él mismo viajó incluso hasta la Ciudad de México (CDMX) para platicar con la rectora de la Universidad “Rosario Castellanos”, quien está en la mejor disposición de llevar una institución de ese tipo a Simojovel.
Todo está puesto sobre la mesa, reconoce, para que “se eche a andar”. Calcula que para activar el edificio que ya está se requerirían al menos seis mdp.
De acuerdo con su visión, esta universidad no solamente beneficiaría a cientos de jóvenes de su pueblo, sino de otros municipios como El Bosque, Huitiupán, San Andrés Duraznal y Jitotol. “No hay problema para llenar las aulas, hay suficientes alumnos”, sentencia.
Subraya que muchos se quedan en sus lugares de origen por la falta de recursos económicos, por ello la urgencia de “echar a andar” la universidad.
Está seguro –explica– de que el mismo gobernador Eduardo Ramírez los escuchará y los apoyará pues, agrega, Simojovel tiene mucho potencial.
Para él, cualquier universidad que desee ofrecer carreras presenciales, será bienvenida, tiene en mente principalmente que sea la UNACH; pero no descarta que fuera la Universidad “Rosario Castellanos”.
Entrevistada por este semanario, Reyna Ramírez Montoya, directora del CECyT 10 plantel Simojovel, advierte que hay una cantidad importante de alumnos provenientes de localidades de alta y muy alta marginación donde la principal fuente de empleo para sus padres es la actividad agrícola; por eso respalda que en el municipio se instale una universidad, un espacio que beneficiaría a los estudiantes e impulsaría su formación académica.
“Sólo algunas personas se dedican al ámbar, pero son muy pocas; entonces los ingresos son mínimos y no les pueden dar una buena educación a sus hijos. ¿Qué hace una persona que gana mil pesos, por mucho, a la semana? ¿Cómo envía a sus hijos a la escuela?”, cuestionó
Tras aclarar que resulta complicado cubrir el costo de la canasta básica, reitera que la región de Los Bosques está “inmensamente abandonada”, cuando hay alumnos y alumnas, revela, con un alto potencial en diferentes áreas, entre ellos técnicos en ventas y en electricidad.
Lamenta que muchos trunquen su futuro porque es casi imposible que puedan estudiar en Tuxtla Gutiérrez. “Insisto, somos una región muy marginada, y lo sé porque he tenido la fortuna de recorrer todo el estado, y lo puedo decir sin titubear: sólo veamos nuestras carreteras, o el tema de salud”.
buzos comprobó las malas condiciones de las vías terrestres, al menos desde Bochil hacia Simojovel, con caminos prácticamente destruidos, deslaves y deslizamientos de cerros y hasta la constante caída de árboles y rocas que ponen en serio peligro a los automovilistas que circulan por esa ruta.
Para Reyna Ramírez, la solución ante la inseguridad no radica en armar a la gente o tener a la mejor policía; las autoridades deberían centrarse en la educación.
“A la gente hay que educarla, no dándole dádivas, sino que ellos mismos puedan generar sus propios recursos, ser generadores de la riqueza”, sostiene la entrevistada, quien reporta que Simojovel tiene también mucho potencial en bellas artes.
Iris del Carmen García Hernández, directora de la Escuela Preparatoria Simojovel, del turno matutino, ejemplifica por qué es importante que esta localidad ya cuente con su universidad.
“Tuve un alumno muy destacado, tenía muchas ganas de seguir en sus estudios; pero al terminar la prepa, se topó con la realidad y por falta de dinero no pudo salir del pueblo; ahora trabaja para una de las tiendas de acá”, informó.
Mientras tanto, la infraestructura de la UNACH permanece en ruinas, desmantelada, pero con una esperanza: que el espacio donde está podría reactivarse y ofrecer un mejor futuro a las nuevas generaciones de Simojovel y de la región de Los Bosques.
Ante ello, el alcalde Agenor Domínguez Hernández insiste: “Somos el municipio más grande de Los Bosques, con 124 comunidades y 56 barrios, y sí tenemos fe en que esto se logre”.
Jóvenes de todo el mundo se han apropiado de este anime para expresar su inconformidad. En diversos países, el hartazgo ante problemas como corrupción, desigualdad y falta de oportunidades los ha llevado a tomar las calles.
En la entidad se calcula un total de 200 mil menores que trabajan y que son invisibles para los gobiernos estatal y municipales. Esta cifra coloca a la entidad como uno de los más afectados por este problema.
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
El Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo aplicará “impuestos saludables”, en 2026, al consumo de bebidas azucaradas, tabaco, apuestas, videojuegos e ingreso a zonas arqueológicas y museos; pero no cambiará el trato preferencial otorgado a las familias más ricas del país.
El robo de gas licuado de petróleo (LP) en Veracruz ya no es clandestino porque se ha convertido en una arista más de la visible economía informal en vastas regiones del estado.
“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.
La precariedad laboral y la desigualdad socioeconómica han provocado en las entidades del norte de México una crisis de salud mental que el Estado no quiere ver ni atender.
Los productores agrícolas y ganaderos de 20 estados de la República Mexicana se hallan en pie de lucha a causa del abandono en que los gobiernos federales de Morena los han dejado durante siete años.
Los bloqueos de carreteras que los productores agropecuarios marcan un punto de inflexión en la lucha del campo mexicano en contra del abandono en que los mantiene el Gobierno Federal.
El problema habitacional de estas familias refleja con fidelidad la carencia de viviendas en la Ciudad de México (CDMX), la más poblada del país, con 9.2 millones de habitantes.
El desarrollo portuario Proyecto El Sauzal de esta ciudad se suspendió debido a la oposición de organizaciones y sectores de la sociedad que aseguran que traería un impacto negativo en la ecología y el turismo de la bahía.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.
El desabasto de medicamentos y la precariedad médica de los sistemas de salud estatal y nacional en Michoacán no son problemas nuevos, datan de hace varios años.
Miles de familias han sido obligadas a huir de sus hogares en Sinaloa debido a la violencia que afecta a gran parte del territorio estatal.
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Temblor en Bangladesh deja 8 muertos y más de 300 heridos
Frentes fríos 15 y 16 impactarán a México el fin de semana
Maíz cuesta 75 pesos en León, presiona el precio de tortillas
Sedena gasta 74 mdp en publicidad para rescatar Tren Maya y hoteles vacíos
Economía mexicana cae 0.3% en el tercer trimestre
Escrito por Christian González
fghjmk,