Jóvenes de todo el mundo se han apropiado de este anime para expresar su inconformidad. En diversos países, el hartazgo ante problemas como corrupción, desigualdad y falta de oportunidades los ha llevado a tomar las calles.
Cargando, por favor espere...
En el ciclo de cinco años que finalizó en octubre, el incumplimiento de México con sus obligaciones de entrega de agua generará tensiones diplomáticas y económicas con Estados Unidos (EE. UU.), advirtió la científica y especialista hídrica Rosario Sánchez, directora del Programa de Cuencas Binacionales de la Universidad de Texas A&M, de College Station, Texas.
Hasta hace pocas semanas, la abundancia de lluvias: el reverdecimiento de la vegetación en el Centro-Sur y en el Centro del estado; el mismo espectáculo de la cascada de Basaseachi reventando su cauce y dividiéndose en dos caídas torrenciales… todo eso y más hacían pensar que era inminente y seguro el pago de la deuda de agua a EE. UU.
Sin embargo, las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
Pero ¿y las presas del estado? Debe recordar el lector que la cuenca del río Conchos y sus afluentes son la principal proveedora de agua para el Tratado Binacional.
Al 30 de octubre de 2025, las principales presas del estado de Chihuahua registraron un almacenamiento promedio cercano al 47 por ciento, según informes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de finales de mes. A continuación, se detallan los niveles de algunas de las presas más importantes reportados en fechas cercanas:
La Boquilla: al 38 por ciento de su capacidad. Recuérdese que esta presa es la principal fuente de agua para los pagos al extranjero.
Las Vírgenes (Francisco I. Madero): a cerca del 70 por ciento de su capacidad. Este vaso de almacenamiento es mucho menor a La Boquilla y su vocación principal es servir al riego de los cultivos de la cuenca del río San Pedro y parte de la cuenca media del Conchos.
El Granero (Luis L. León): aproximadamente al 50 por ciento de su capacidad. El Granero es la última estación de agua antes de que llegue al río Bravo o Grande del Norte. Su función principal (aparte de surtir al riego de la agricultura en Ojinaga, que es relativamente insignificante) es regular el almacenamiento y soltarlo para los pagos de México dentro del Tratado binacional de aguas.
A lo largo del mes de octubre, los niveles de las presas mostraron una ligera disminución debido a la falta de lluvias, después de haber presentado una mejoría significativa durante la temporada de precipitaciones de 2025.
Cabe señalar que el 38 por ciento de la presa La Boquilla es un nivel muy relativo, ya que en los últimos años este vaso de almacenamiento ha estado en niveles críticos, al punto de no haber podido sustentar un ciclo agrícola completo en 2025 y de que muchos agricultores se vieron en la necesidad de abrir pozos de agua profunda.
Chihuahua es el estado que más aporta al Tratado de Aguas con EE. UU. y su río Conchos es el afluente que mayor cantidad de líquido brinda, con el 78 por ciento de los escurrimientos al río Bravo. En el ciclo 35 del Tratado Internacional con EE. UU., la entidad ha entregado con el río Conchos 848 mil 15 millones de metros cúbicos (m3), que corresponden al 45.54 por ciento del total de un millón 862 mil 38 m3, en cifras de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) Sección Mexicana.
¿El tamaño de la deuda? México debió entregar entre 400 y 518 millones de m3 de agua en el periodo comprendido entre el 29 de abril y el 24 octubre de 2025, para resolver el agrio diferendo que se ha producido al nivel más alto de las dos naciones.
A pesar del sombrío panorama, hay quien piensa que sí se pudo cumplir con el pago de esos cientos de millones de m3.
A 20 días de que venza el plazo quinquenal, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas sí aportarán el recurso. ¿Es posible el pago? Tómese en cuenta que el plazo para cumplir terminó el 24 de octubre.
Pero ¿de dónde, en la vida real, iban a salir de 400 a 518 millones de m3 prometidos? Teóricamente, serían suministrados por los siguientes cuerpos de agua:
Río Conchos: 21.4 m3 por segundo; Río San Rodrigo (Piedras Negras, Coahuila): .02 m3 por segundo; Arroyo Las Vacas (Coahuila y Tamaulipas): .03 m3 por segundo; Río Escondido: .05 m3 por segundo; Río San Diego (Coahuila): .62 m3 por segundo; Río Salado (Tamaulipas): 1.32 m3 por segundo.
El gobierno de Donald Trump citó el Tratado de Aguas de 1944 entre ambas naciones para argumentar legalmente el reclamo de que el país del sur cumpla con la entrega de agua en el río Bravo. De hecho, esta prometida dotación de agua de México a EE. UU. se considera como una obligada retribución por el líquido que el vecino del norte le otorga del caudal del río Colorado y que es entregado al Valle de Mexicali, en Baja California.
Rosario Sánchez, directora del Foro Permanente de Aguas Binacionales, explicó que, para cumplir con el acuerdo, normalmente México dispone de las reservas de agua de Chihuahua, pero ahora no tienen el volumen suficiente para cubrir esta deuda sin comprometer el uso nacional del líquido (es decir, el riego local y el suministro a las ciudades para sus diversos usos, incluido el consumo humano).
Rosario Sánchez es investigadora del programa de la Ley de Evaluación de Acuíferos Transfronterizos para el estado de Texas y lidera el equipo de investigación de aguas subterráneas transfronterizas. Tiene 25 años de experiencia académica y laboral en temas transfronterizos entre México y EE. UU.
La científica ha señalado que el Tratado de Aguas de 1944 entre México y EE. UU. ya no se ajusta a la realidad actual debido a la grave sequía, el cambio climático y el aumento de la demanda de agua en ambos lados de la frontera. En varias ocasiones durante 2025 ha advertido sobre el incumplimiento de México en su deuda de agua y ha enfatizado la necesidad de una renegociación del acuerdo.
Puntos clave de la opinión de Rosario Sánchez:
Tratado obsoleto: sostiene que, aunque el acuerdo de 1944 fue un referente en su momento, hoy en día es ineficiente para gestionar el reparto equitativo del agua transfronteriza.
Sequía severa: destaca que las condiciones de sequía en la cuenca del Río Grande hacen casi imposible que México cumpla con sus compromisos sin un evento climático extraordinario, como un huracán.
Aumento de la demanda: advierte que el crecimiento poblacional e industrial en las ciudades fronterizas ha incrementado la presión sobre los recursos hídricos, volviendo el acuerdo aún más insostenible.
Riesgo de conflicto: ha expresado que la disputa por el agua podría afectar otras áreas de la relación bilateral, como los aranceles, complicando las negociaciones.
Necesidad de un nuevo modelo: propone que ambos países deben reconocer los límites del tratado actual y negociar un nuevo acuerdo que considere las condiciones climáticas y los escenarios futuros.
Papel de la ciencia: subraya la importancia de basar la gestión del agua en datos científicos y en la cooperación, en lugar de posturas unilaterales.
Contexto de la deuda en 2025. En el ciclo de cinco años que finalizó en octubre de 2025, México no va a cumplir con sus obligaciones de entrega de agua, lo que generará tensiones diplomáticas y económicas con EE. UU.
Autoridades en Texas expresaron su preocupación por el impacto de la falta de agua en sus agricultores, mientras que funcionarios mexicanos, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum, aseguraron estar atendiendo el problema.
En septiembre de 2025, el gobierno de México anunció que recurriría al agua de presas de estados como Chihuahua para cumplir con la deuda.
La situación fue analizada en el episodio del podcast de BBC News The Inquiry de septiembre de 2025, en el que participó Sánchez junto a otros expertos.
Y sólo para aportar contexto, en el ciclo que finalizó en octubre de 2025, ¿cuánta agua ha aportado México a su deuda con EE. UU.?
El tratado establece que EE. UU. debe entregar a México un volumen anual de mil 850 millones de m3 de agua del río Colorado. Esta entrega se realiza a través de una estación ubicada cerca de Yuma, Arizona, con destino al estado mexicano de Baja California.
Por su parte, México se compromete a entregar a EE. UU. un total de dos mil 185 millones de m3 de agua del río Bravo (Río Grande) cada cinco años. México sólo ha entregado poco más de 600 millones de m3 de esos dos mil 185 millones comprometidos con EE. UU. en el actual ciclo de cinco años.
El plazo venció y el agua no llegó. México cerró el ciclo quinquenal del Tratado de Aguas de 1944 con apenas 52 por ciento del volumen entregado a EE. UU. –poco más de mil 100 millones de m3 de los dos mil 158 millones comprometidos–, según confirmó Raúl Quiroga Álvarez, secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social.
El plazo venció el 24 de octubre; y aunque el gobierno mexicano puede argumentar una situación de “extraordinaria sequía” para extender el cumplimiento otros cinco años, la realidad apunta a una crisis estructural y diplomática que se agrava.
En medio de esta tensión, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado su compromiso de cumplir con el Tratado “ciñéndose estrictamente a lo establecido”, y de coordinar con Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas los trasvases necesarios. Pero la decisión no será técnica, sino política: cumplir implica sacrificar agua agrícola en el norte, mientras no hacerlo podría detonar represalias económicas o diplomáticas en un entorno de creciente hostilidad.
Lo que está en juego no es sólo un saldo de agua, sino un modelo agotado. Las presas binacionales, como La Amistad y Falcón, registran niveles históricos a la baja, mientras las lluvias en la cuenca del Bravo se han desplomado por la sequía repetida en los dos lados de la frontera.
Rosario Sánchez afirmó que el único camino ahora es la renegociación de las aportaciones basadas en la disponibilidad real de agua en la cuenca.
En noviembre de 2024, la CILA determinó que, en caso de reportar escasez de agua en las presas internacionales, la cuota restante requeriría la extracción de volúmenes significativos de presas de usos internos, como El Cuchillo, en Nuevo León, que actualmente se encuentra al 78 por ciento de su capacidad, o Marte R. Gómez, en Tamaulipas, con más de 80 por ciento de llenado.
El presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas, Jorge Luis López Martínez, denunció en agosto que la entrega de agua a EE. UU. desde las presas internacionales La Amistad y Falcón no está contemplada en el Tratado de Aguas de 1944, por lo que “es ilegal”.
Pero tampoco son la solución. “No tienen suficiente agua, ni siquiera para satisfacer la demanda local de las comunidades fronterizas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Necesitarían toda la presa o dos presas más o menos para subsanar el tamaño de la deuda”, opinó Sánchez.
Pero ¿qué significa modificar los consumos internos?
Gestión Eficiente de Recursos Hídricos: en teoría, México ya está operando acciones internas para gestionar el agua de manera más eficiente, como la restricción de tomas de agua, la construcción de pozos para riego agrícola y la creación de zonas reglamentadas de uso de agua subterránea, aunque estas medidas tienen más impacto en la disponibilidad interna que en el cumplimiento de la deuda inmediata.
Concientización y Conservación: promover la concientización pública sobre el cuidado del agua y la reparación de fugas son medidas que contribuyen a mitigar la escasez general, aunque por sí solas no resuelven el problema de la deuda.
Ante el endurecimiento de las presiones de la administración Trump y el agravamiento de las decisiones unilaterales de EE. UU. –incluso con sus socios principales–, el agua puede convertirse en la nueva moneda de presión. Y mientras los diplomáticos buscan fórmulas y los técnicos hablan de balances, el verdadero déficit sigue corriendo: el del tiempo ya agotado.
Jóvenes de todo el mundo se han apropiado de este anime para expresar su inconformidad. En diversos países, el hartazgo ante problemas como corrupción, desigualdad y falta de oportunidades los ha llevado a tomar las calles.
En la entidad se calcula un total de 200 mil menores que trabajan y que son invisibles para los gobiernos estatal y municipales. Esta cifra coloca a la entidad como uno de los más afectados por este problema.
La infraestructura de la UNACH permanece en ruinas, desmantelada, pero con una esperanza: que el espacio donde está podría reactivarse y ofrecer un mejor futuro a las nuevas generaciones.
Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.
México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.
México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.
Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.
El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.
La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.
El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Temblor en Bangladesh deja 8 muertos y más de 300 heridos
Frentes fríos 15 y 16 impactarán a México el fin de semana
Maíz cuesta 75 pesos en León, presiona el precio de tortillas
Sedena gasta 74 mdp en publicidad para rescatar Tren Maya y hoteles vacíos
Economía mexicana cae 0.3% en el tercer trimestre
Escrito por Froilán Meza
Colaborador