Cargando, por favor espere...

Internacional
El dólar, arma de guerra imperial
El gobierno oligárquico de Estados Unidos (EE. UU.) usa el dólar con acciones bélicas en todo el planeta como un arma imperial para socavar estados antihegemónicos y provoca crisis financieras que aumentan la desigualdad global.


El gobierno oligárquico de Estados Unidos (EE. UU.) usa el dólar con acciones bélicas en todo el planeta como un arma imperial para socavar estados antihegemónicos y provoca crisis financieras que aumentan la desigualdad global. Pero ahora hay movimientos que lo están sustituyendo en aras de la equidad y el desarrollo.

Cuando el dólar sube, la clase trabajadora se angustia, pues necesitará más dinero para sobrevivir. El precio de esa moneda, herramienta y arma del imperialismo estadounidense, determina el costo de la comida, la salud y la vivienda de los millones habitantes de las naciones donde circula.

Sin embargo, el dólar está perdiendo la confianza de muchos Estados nacionales porque ya no representa un refugio seguro ni una moneda hegemónica ni de reserva. Todo indica que se vive lo que Henry C. K. Liu denominó “el fin de la hegemonía del dólar” pues, aunque el Fondo Monetario Internacional afirme que aún es una moneda de reserva importante, también admite que está perdiendo terreno como divisa.

Hoy, incluso, se le atribuye el creciente déficit comercial a pesar de que simboliza a la potencia imperial; y desde 1876 ostenta en el anverso la imagen de George Washington, y en el reverso el Ojo de la Providencia junto al Gran Sello estadounidense.

Expertos revelan que la supremacía del dólar provocó el creciente déficit comercial estadounidense, que acumuló rentas y descuidó el crecimiento de la productividad. Por ello cayó la participación del trabajo, el ingreso y el aumento en costos de servicios (educación, atención a salud y renta en viviendas).

El billete verde rige la economía de países dependientes como Panamá, Ecuador, El Salvador, Palaos, Islas Marshall, Timor, Estados Federados de Micronesia, Islas Turcas y Caicos, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas y Perú, entre otros Estados.

Este predominio se opone a la estabilidad financiera global –que según Harold James debe ser un bien público– porque hoy representa un símil de inestabilidad política y herramienta protectora de intereses imperiales.

¡Apunten, fuego!

Las potencias usan sus monedas para dominar y ésa es la causa por la que, detrás de las dos Guerras Mundiales del Siglo XX hubo crisis financieras. En la centuria pasada, el dólar fue usado para lanzar ataques financieros y desgastar a los bloques económicos rivales.

Después de los Acuerdos de Bretton Woods, el dólar tuvo su gran prueba, ya que en la Guerra de Vietnam, el gobierno estadounidense se quedó sin fondos e imprimió miles de millones de dólares (mdd) ya sin respaldo de oro. Eso generó estragos en la economía global, pues las monedas de los aliados perdieron valor frente al dólar y surgió la inflación.

Para evitar la quiebra hubo Estados que apuntalaron sus monedas y eliminaron sus dólares. En 1965, el presidente francés Charles de Gaulle decidió cambiar sus dólares por oro, tal como había ofrecido EE. UU. en Bretton Woods. La Casa Blanca, renuente, intentó postergar ese cambio; pero el general amenazó con sacar a Francia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y Washington cedió.

Ese año, en marzo, llegaron a EE. UU. dos barcos galos con mil 500 mdd para canjearlos por oro; Francia repitió ese proceso en 1968 hasta los cinco mil mdd. Alemania, Canadá y Japón efectuaron lo mismo ante la caída del dólar, por lo que la Casa Blanca vio reducir dramáticamente sus reservas de oro.

Para evitar pérdidas, en mayo de 1971, el entonces presidente Richard Nixon abandonó el patrón oro y decidió que el valor de cada moneda fluctuara según la oferta y demanda en la economía de cada país, con lo que resultaron afectadas las naciones donde predominaba el dólar.

Además, Washington presionó a países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para comercializar su petróleo en dólares. Ofreció “seguridad” y armas o, de lo contrario, sus dólares no tendrían valor.

Casi al mismo tiempo usó a la banca de Chile contra Salvador Allende. Para alentar la desconfianza en ese gobierno, EE. UU. manipuló la percepción financiera con informes empresariales y precios de acciones, además de alentar la compra masiva de dólares, lo que causó la caída del peso.

Es así como el dólar fue usado como arma en las 201 guerras comerciales del imperialismo estadounidense para apropiarse de los recursos estratégicos de otros países. Hoy las guerras modernas ya no se libran sólo con bombas y balas, sino también con balances falsos, destaca Juan Zárate en La guerra del Tesoro.

Para subvertir

El genocida bloqueo en Cuba desestabilizó el sistema financiero del país. Su objetivo es subvertir, verbo proveniente del latín subvertere, que significa trastornar, destruir, “especialmente en lo moral”, según el Diccionario de la Real Academia Española.

Esta política de desgaste, enmascarada y pública a la vez, no renuncia a la violencia, como lo denunció en febrero de 2014 el expresidente Raúl Castro, cuando explicó que EE. UU. había sustituido la guerra militar contra Cuba por el bloqueo de todo acceso a cuentas y préstamos bancarios, adquisición de bienes y tecnología en las cadenas de suministro internacionales.

Y como ahí impera el dólar, éste es utilizado para subvertir y atizar la especulación y desinformación en un contexto muy vulnerable. Es la geotecnopolítica de la que alertó Harold James; provoca el desaliento en la población al reevaluar las finanzas para agravar la crisis y alentar un cambio de régimen.

En 2025 se pretende aún cumplir la genocida visión del subsecretario de Estado Lester D. Mallory quien, en abril de 1960, intentó sofocar la economía cubana al grado de debilitar al país y crear insatisfacción para provocar tal desesperación con el fin de derrocar al gobierno.

De ahí el uso del dólar para financiar a la disidencia, en complicidad con organizaciones no gubernamentales gringas y fundaciones europeas. También se pretende imponer el uso de esa moneda para desbancar al peso cubano y agravar la crisis de La Isla.

El concepto geotecnopolítica fue confeccionado después de las protestas de 2024, cuando la prensa corporativa exacerbó la percepción de descontento con el gobierno. Así lo explicaron al analista Hyung-Par la directora del portal Belly of the Beast, Liz Olivia Fernández, y el sociólogo de The People’s Forum, Manolo de Los Santos.

El uso de la desesperación social pertenece a una estrategia que inicia con la imposibilidad de abrir cuentas para adquirir bienes básicos en el sistema financiero internacional. Tampoco se puede pagar al personal o contratar transporte que lleve bienes básicos a la población.

Las protestas en Cuba no son excepcionales porque las sanciones económicas son permanentes, afectan de diversas maneras la vida diaria de la gente y generan molestia, explica Manolo de los Santos. Él intentó enviar mil toneladas de harina de trigo a La Isla; y en EE. UU. contactó a 16 distribuidores de granos, pero el envío no se concretó por el temor a represalias de su gobierno.

La Casa Blanca alienta la “paranoia a ser multados” de los productores y, a la vez, intensifica la provocación social en Cuba mediante tecnologías digitales de la comunicación. En 2010 usó la red social Zunzuneo para desinformar a los jóvenes; entre 2021 y 2025 llamó a la violencia callejera por X y META, a través de ocho mil presuntos usuarios –con perfiles falsos y muchos fuera del país– como lo denunció la Unión de Periodistas de Cuba.

También usa a influencers que, desde Texas, Miami y California llevan su voz en nanosegundos a través de los mil 44.8 kilómetros que los separan de Cuba para excitar la inconformidad de una población privada de los bienes esenciales. Así se trasnacionaliza la contrarrevolución, combinando medios psicológicos y tecnologías avanzadas de comunicación.

Entretanto, Washington difunde la falsa versión de que Cuba apoya al terrorismo, lo que influye sobre el ámbito financiero en la paridad y tipo de cambio del peso. Es una guerra financiera cuyos efectos difícilmente pueden cuantificarse, asevera James Tennan.

La tasa: un caso de estudio

La manipulación de la paridad peso cubano-dólar socava la confianza social en el gobierno. Ésta es la tarea de la plataforma digital El Toque, de José Jasán Nieves Cárdenas, que influye sobre el mercado del dólar en La Isla. Él afirma que lo respaldan artículos científicos que no exhiben ni confirman tal veracidad.

Según AmericaTeVe Miami, el empresario Sandro Castro acusó a Jasán de ganar más de 100 mdd en un día por manipular la tasa de cambio del dólar. Este dato reavivó el debate sobre la transparencia e influencia de actores privados en la crisis económica cubana.

Para aclarar este tema, Jesús Anaya entrevistó a Jasán Nieves para buzos en el marco del Festival LATAM de Medios Digitales 2025.

José Jasán Nieves se define como periodista en el exilio y sostiene que presta un servicio a los cubanos con la Tasa de Representación. La explica así:

Desarrollamos un algoritmo que usa la técnica de Inteligencia Artificial (IA), Procesamiento de Lenguaje Natural, que entiende mensajes de las personas y relaciones de las monedas al momento; y puede calcular un valor medio.

De dos mil mensajes en 24 horas, podemos decir cuál es el valor en el medio y decimos: ésa es una tasa de referencia –que no tiene operaciones confirmadas–, sólo intenciones de la gente que afirma: “vendo” o “compro” y el precio se determina al negociar.

La tasa se convirtió en referencia. Si expresa que el dólar está a 400 pesos cubanos, las personas le ponen cinco o 10 pesos por encima o por debajo y toman la decisión. No vendemos ni compramos divisas, sólo publicamos La Tasa.

buzos (b). ¿Qué parámetros utilizan? ¿Cómo instruyes a la IA para que dé esa tasa de referencia?

José Jasán Nieves (JJN). Es un algoritmo diseñado desde 2021; participaron ingenieros cubanos, programadores graduados de la universidad cubana, doctores en ciencias económicas y en estadísticas, cubanos que están en Europa.

Construimos una metodología que da un elemento científicamente válido, con artículos en revistas científicas internacionales (con revisión por pares) y un método novedoso que sirve para dar un valor de referencia.

Es un algoritmo automático y da un valor. Ahora mismo, la tasa subió y cayó; cuando sube, lo reflejamos; cuando cae, lo reflejamos. No tenemos ningún interés en que suba o que baje, porque no vendemos dinero.

Hemos sido transparentes desde el día uno, publicamos la metodología de la tasa y las fuentes de datos. Cualquiera, con un mínimo de conocimientos de programación, puede replicarla.

¡Y le cuento más! Profesores de la Universidad de La Habana lo hicieron y dieron nuestros mismos valores. Hay dos artículos científicos de profesores de ahí donde sus resultados coinciden con La Tasa. El Ministro de Economía de Cuba mostró la trayectoria del valor del dólar en el mercado informal ¿Y sabe usted qué? ¡Coincide con lo que documentamos!

b. Reconoce que nada se manipula, pero lo acusan de influir en el mercado por pago o por impulso de EE. UU. ¿Qué refiere ante esos señalamientos?

JJN. Que es una mentira total. No respondemos a nadie: yo no intervengo. No tenemos un dinero que venga de nadie. Quisieron manipular un supuesto audio donde hablo con un supuesto empresario de que voy a subir la tasa de cambio… ¡fue mentira! 

¡Mire, señor! Si tuviéramos dinero a partir de la tasa, no hubiéramos tenido que despedir a la mitad de nuestro equipo hace tres meses; porque a nosotros, La Tasa no nos da dinero; a nosotros, nos da problemas porque estamos en el fondo del objeto de la represión del Estado cubano y lo que difunden, de que estoy al servicio de EE. UU. y de que manipulo intencionalmente es una falacia.

b.¿Usted no recibe dinero de EE. UU.?

JJN. Recibimos dinero de agencias de cooperación internacional de EE. UU. pero no para La Tasa, para hacer el periodismo que hacemos; como recibimos dinero de fundaciones privadas, recibimos dinero de empresas, dinero de donantes individuales que apoyan la misión periodística de servicio público para la nación cubana.

b. Aquí se ha impulsado la versión de que a México ha llegado el comunismo, ha llegado el socialismo. ¿Usted ve en México a algún socialista o comunista?

JJN. No. Claramente es una administración de izquierda en los parámetros que se entiende en Latinoamérica; no la veo comparable a la de Cuba. El comunismo que conozco es un régimen de partido único, sin oportunidad de una opinión diferente con más de mil presos políticos por protestar.

No veo eso en México. No diría que es un régimen donde ha llegado el comunismo. Quien identifique que hay un peligro, que lo manifieste y lo debata; y les toca a ustedes. A nosotros nos toca tratar de llevar democracia a Cuba. 

 

 

Sanciones y efecto boomerang 

La guerra financiera imperialista consiste en el uso intencional de movimientos de capital y mercado para desestabilizar a una nación, industria o institución, sin cruzar el umbral de una guerra convencional. Como EE. UU. domina el sistema económico y financiero global, coacciona a los demás actores económicos con sanciones, fondos soberanos y hasta ciberdelitos, explica el analista Daniel Depetris.

Cada vez recurre más a las sanciones. El expresidente William Clinton impuso ocho por año, Barack Obama aplicó más de 525 anuales y Donald Trump hasta ahora ha ordenado más de 975 al año.

Pero tal avalancha no logra todos sus objetivos, pues otros mercados reemplazan a los que se cierran y se abren nuevas alternativas. Según el exgobernador del Banco de la Reserva India, Urjit Patel, de las 687 sanciones impuestas por EE. UU. desde el año 2000, menos del 20 por ciento lograron su objetivo.

Además de que la población estadounidense rechaza esas medidas, provoca recesión. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, admitió que el Producto Interno Bruto no crecerá lo esperado en el cuarto trimestre de 2025.

Por el indeseado efecto boomerang, el 19 de octubre, más de siete millones de estadounidenses lanzaron la consigna “¡No Kings!” contra Donald Trump, por su insistencia en actuar como un rey en un país donde se profundiza la crisis capitalista.

 

 

¡A desdolarizar!

Aunque prosigue la guerra comercial de Trump contra China; en Surcorea, el magnate se mostró obsequioso y el pasado 29 de octubre declaró: “Tenemos una buena relación; siempre hemos tenido una buena relación”. En el fondo está la “gran batalla para frenar la expansión del yuan digital y la desdolarización de países antihegemónicos como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, integrantes del Grupo BRICS.

Norcorea e Irán abandonaron al dólar y están en proceso de desdolarización, así como Nigeria y los miembros de la Comunidad de Estados Independientes. En tanto que Arabia Saudita y Turquía diversifican sus reservas. Cada vez hay más Estados que huyen de las tasas usurarias, advierte la experta Tadhika Desai. En contraste, Argentina es ahora la sede de un experimento imperial para reinstaurar el dólar.

Hoy, el mundo dista de la prosperidad con seguridad económica que ofrecieron los estrategas estadounidenses en los Acuerdos de Bretton Woods durante la Segunda Guerra Mundial (1944). Entonces, 730 delegados de 44 países –en su mayoría son colonias europeas y frágiles estados latinoamericanos– diseñaron un nuevo orden mundial donde el dólar estadounidense sustituyó al oro para respaldar el valor de las monedas, referencia y patrón de las transacciones comerciales.

En los últimos 80 años, el dólar ha propiciado las relaciones comerciales inequitativas en gran parte del orbe.

 

 


Escrito por Nydia Egremy

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Entre las víctimas se encuentran dos infantes; tres personas más fallecieron tras colapsar barandales sobre una calle de Daca.

El fuego se originó en una zona de sistemas eléctricos administrada por la ONU.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".