La falta de inversión ha provocado clínicas y hospitales, la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables, demuestra una crisis en ese sector
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
En el más reciente análisis de la organización México Evalúa, de enero a julio de 2025, el número de personas desaparecidas y no localizadas en el país aumentó 12.8 por ciento comparado con el mismo periodo, pero, de 2024, con un total de ocho mil 624 y siete mil 642 casos respectivamente.
Con base en las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), la Ciudad de México (CDMX) se coloca en el primer lugar a nivel nacional con un total de mil 306 casos de enero a julio de 2025.
A la CDMX le sigue el Estado de México con mil 210 casos, Sinaloa con 585, Baja California con 571, Michoacán con 540, Guanajuato con 505, Sonora con 487, Jalisco con 462, Nuevo León con 365 y Quintana Roo con 316, ubicándose como las entidades con mayores reportes de desapariciones.
Por el contrario, los estados con menores casos son Tlaxcala con seis, Yucatán con 10 y Colima con 18. Cabe destacar que el promedio nacional es de 269.
México Evalúa advirtió que las desapariciones son un indicador clave para detectar dinámicas criminales que no siempre quedan registradas como homicidio.
Las fuentes del análisis incluyen registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el RNPDNO y proyecciones poblacionales del Consejo Nacional de Población (Conapo).
La falta de inversión ha provocado clínicas y hospitales, la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables, demuestra una crisis en ese sector
Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero y Baja California son las entidades con más nacimientos de todo el país.
Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.
Cada escuela y facultad aplicará cambios específicos en sus protocolos de seguridad, con seguimiento puntual a los estudiantes que requieran apoyo.
El incremento forma parte de un ajuste mensual de 10 centavos.
El conflicto se originó por desacuerdos con la directiva del patronato, que intentó eliminar el contrato colectivo y aplicar despidos masivos.
Los terrenos serán ocupados por la Universidad Rosario Castellanos.
El mando y su esposa salían de una tienda departamental cuando sujetos armados intentaron despojarlos de la motocicleta en la que se trasladaban.
Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.
Los resultados de la encuesta también arrojaron que el 28 por ciento de los ciudadanos critica que Sheinbaum no tenga poder para tomar decisiones dentro de su partido.
China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China
El abandono de bebés en hospitales pasó de 50 en 2020 a 107 en 2024.
300 organizaciones demandan un aumento progresivo para garantizar el derecho al acceso cultural.
Gobernador Rubén Rocha Moya ignora a los habitantes de la comunidad de Vainilla.
En México se desechan cada año 13.4 millones de toneladas de alimentos.
Movimiento estudiantil y lucha política: lecciones del 2 de Octubre
Aprobación de Morena cae por escándalos de corrupción
EE. UU. quiere utilizar a México como instrumento geopolítico: Embajada de China
Pese a crisis en salud, México será sede del Foro Mundial de Seguridad Social
Disminuye 17% el presupuesto para cultura
Fiscalía CDMX dictaminó las causas de la explosión de la pipa en el Puente de la Concordia
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.