Cargando, por favor espere...
En su intento por resolver la problemática de desabasto de medicinas en el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que en diciembre próximo será inaugurado el Almacén Nacional de Medicamentos, sector público que estará centralizado por el Ejercito y por la empresa Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).
Para los expertos en el mercado de distribución de medicamentos, el esquema que propone el Gobierno Federal se trata sólo de una ocurrencia y no obtendrá los resultados que se esperan; tal como sucedió en el año 2021, cuando Birmex, que dirige el General Jens Pedro Lohmann Iturburu, sería la encargada de repartir los fármacos; sin embargo, falló en la tarea por lo que fueron empresas privadas y el Ejercito quienes se encargaron de que las medicinas llegaran a las farmacias de los hospitales.
Pese a los inconvenientes de hace dos años, el proyecto de operación enviado por Birmex a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establece que requiere una inversión de tres mil 449 millones de pesos para la operación de la “megafarmacia de AMLO”, misma que llevará por nombre Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis).
Cabe destacar que los primeros gastos que se harán en torno a este proyecto son la compra de terrenos de más de mil 400 millones de pesos; rehabilitación y adecuación de naves industriales con una erogación de 390 millones y 850 millones más para equipos, cámaras frías, líneas de picking y una unidad robot.
A estos gastos se suma una erogación anual de 352 millones de pesos para su operación y se estima que tendrá una vida útil de sólo 30 años.
Finalmente, el mandatario confirmó que la primera nave de la megafarmacia estará ubicada en Huehuetoca, en el Estado de México, ubicación aledaña a los aeropuertos internacionales Felipe Ángeles y Benito Juárez.
El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.
El problema no es de personas. Para que el pueblo trabajador pueda acceder a una vida digna, debe seguir un programa de lucha política y social estructurado.
En ese sentido, el mandatario ha faltado a la verdad al afirmar que la mujer está mucho más protegida que nunca antes en toda la historia del país.
Con la reciente creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, se consumó uno de los despojos financieros más grandes de la historia cometidos contra los trabajadores de México, denunciaron especialistas en economía y legisladores de oposición.
Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.
Aceptar un presupuesto “ridículo” para el campo es no tener vergüenza sobre todo en momentos en los que el pequeño y mediano agricultor obtienen un miserable pago por sus cosechas.
Benjamín Zapata lamentó la cerrazón del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Reyes denunció que este día, más de 50 civiles y policías arribaron al exterior de la embajada de México en Bolivia.
Esta inversión contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual en el país y a la generación de empleo.
En México, el acceso a la salud es un derecho constitucional, pero muchas mujeres enfrentan negligencia, violencia médica y revictimización institucional.
En seguridad vamos de mal en peor, las autoridades se han visto rebasadas por la delincuencia y nada de lo que ofrecieron lo han cumplido, señaló el senador Juan Manuel Fócil Pérez.
En la “nueva normalidad” que promueve entusiastamente el gobierno de la 4T, se impulsa a salir a la calle “sin miedo, sin temores”.
Estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa bloquearon la Autopista del Sol en la entrada sur de Chilpancingo.
Las personas que infrinjan ley podrían recibir multas de entre 200 a 75 mil veces el valor de la UMA.
México ocupa el primer lugar como gobierno de autocracia, seguido por Kenia, India, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Argentina y Brasil.
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora