Cargando, por favor espere...
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global a través de la campaña “Protege tu legado”.
La empresa busca crear conciencia sobre las implicaciones y los riesgos de este delito desde el nivel comunitario y las formas de prevenirlo y combatirlo para salvaguardar el patrimonio cultural.
Con motivo del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales el próximo 14 de noviembre, la UNESCO y la UNODC hicieron un llamado al gobierno mexicano, organizaciones de la sociedad civil, espacios museográficos y culturales, así como medios de comunicación, a unirse a esta campaña.
Lo anterior, dado que el delito de tráfico ilícito de bienes culturales priva a las comunidades del acceso a valiosa información útil para su presente o para proyecciones futuras, además de afectar el desarrollo sostenible en el turismo y los empleos sustentables, acceso a la educación, ejercicio de los derechos culturales, entre otros.
De acuerdo con la Asociación de Museos, las ganancias del comercio ilícito de antigüedades oscilan entre 225 y 3 000 millones de dólares por año, mientras que el Grupo sobre Delincuencia Organizada de la Policía Metropolitana del Reino Unido e INTERPOL calculan que estas mismas ganancias ascienden entre 300 y 6 mil millones de dólares por año.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional señaló que la suma disponible para lavado de dinero por medio del mercado del arte equivalía al 2.7% del producto interno bruto mundial en 2009, es decir, a mil 600 billones de dólares.
A pesar de que México ha logrado recuperar más de 13 mil bienes culturales, unos 82 mil 300 monumentos históricos, conjuntos arquitectónicos y bienes inmuebles con valor cultural son susceptibles al tráfico ilícito, mismo que se presenta en mercados legales e ilegales, tanto en sitios arqueológicos, museos y galerías, como en sitios religioso y plataformas digitales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global a través de la campaña “Protege tu legado”.
La empresa busca crear conciencia sobre las implicaciones y los riesgos de este delito desde el nivel comunitario y las formas de prevenirlo y combatirlo para salvaguardar el patrimonio cultural.
Con motivo del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales el próximo 14 de noviembre, la UNESCO y la UNODC hicieron un llamado al gobierno mexicano, organizaciones de la sociedad civil, espacios museográficos y culturales, así como medios de comunicación, a unirse a esta campaña.
Lo anterior, dado que el delito de tráfico ilícito de bienes culturales priva a las comunidades del acceso a valiosa información útil para su presente o para proyecciones futuras, además de afectar el desarrollo sostenible en el turismo y los empleos sustentables, acceso a la educación, ejercicio de los derechos culturales, entre otros.
De acuerdo con la Asociación de Museos, las ganancias del comercio ilícito de antigüedades oscilan entre 225 y 3 000 millones de dólares por año, mientras que el Grupo sobre Delincuencia Organizada de la Policía Metropolitana del Reino Unido e INTERPOL calculan que estas mismas ganancias ascienden entre 300 y 6 mil millones de dólares por año.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional señaló que la suma disponible para lavado de dinero por medio del mercado del arte equivalía al 2.7% del producto interno bruto mundial en 2009, es decir, a mil 600 billones de dólares.
A pesar de que México ha logrado recuperar más de 13 mil bienes culturales, unos 82 mil 300 monumentos históricos, conjuntos arquitectónicos y bienes inmuebles con valor cultural son susceptibles al tráfico ilícito, mismo que se presenta en mercados legales e ilegales, tanto en sitios arqueológicos, museos y galerías, como en sitios religioso y plataformas digitales.
Fundamental proteger patrimonio en la Agenda 2030
A propósito del lanzamiento de esta campaña, el Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge, afirmó que: “Robar al pasado es destruir nuestro futuro. El patrimonio histórico y cultural es un testimonio singular de la identidad de los pueblos, su protección es esencial para México y el mundo, en especial para los países en desarrollo, que se cuentan entre los más afectados por este delito. Por esta razón, es fundamental la protección del patrimonio en la Agenda 2030”.
El Representante de la UNESCO en México, el Sr. Andrés Morales, añadió que la Organización “avanza en la creación del primer museo mundial virtual de bienes culturales robados y continúa apoyando a los países para formular mecanismos más amplios, incluida la protección de bienes no descubiertos; iniciativas que responden al llamado internacional sobre el tema que se plasmó en la Declaratoria de MONDIACULT 2022”.
A propósito del lanzamiento de esta campaña, el Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge, afirmó que: “Robar al pasado es destruir nuestro futuro. El patrimonio histórico y cultural es un testimonio singular de la identidad de los pueblos, su protección es esencial para México y el mundo, en especial para los países en desarrollo, que se cuentan entre los más afectados por este delito. Por esta razón, es fundamental la protección del patrimonio en la Agenda 2030”.
El Representante de la UNESCO en México, el Sr. Andrés Morales, añadió que la Organización “avanza en la creación del primer museo mundial virtual de bienes culturales robados y continúa apoyando a los países para formular mecanismos más amplios, incluida la protección de bienes no descubiertos; iniciativas que responden al llamado internacional sobre el tema que se plasmó en la Declaratoria de MONDIACULT 2022”.
La directora ejecutiva del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) México, Alejandra Hass, previó que, si la concentración de la riqueza en el país avanza como hasta ahora, México estaría en riesgo de un estallido social.
Extensionismo rural debe promover cambios en los sistemas productivos, contribuir a abrir oportunidades, promover el acceso a mercados, mejorar la seguridad alimentaria y generar oportunidades de ingreso al sistema financiero.
Más de 32 millones de personas no están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.
Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.
Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.
Michoacán encabeza el listado de desapariciones por catástrofe.
Claudia Sheinbaum aclaró que el resto del mundo mantendrá el nombre original. Además, destacó que este nombre está registrado a nivel internacional.
El jefe de Planeación Económica de la SHCP asegura que sí, pero la Encuesta de Inclusión Financiera y el Índice de Confianza del Consumidor advierten lo contrario.
Luego de las nuevas directrices de EE. UU sobre aviación tras el accidente de Alaska Airline, Aeroméxico, la principal aerolínea del país, anunció que reincorpora sus aviones del modelo Boing 737MAX-9.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a su homólogo estadounidense a mantener una relación de diálogo, respeto y cooperación comercial.
La revisión del T-MEC, prevista originalmente para 2026, pasará al segundo semestre de 2025.
Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.
El senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio, advirtió que la iniciativa atenta contra los derechos que permitieron el avance de estos organismos.
Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Colectivos exigen justicia por el asesinato de Margarita y sus tres hijas en Sonora
Por huachicol, Pemex pierde 56 millones de pesos al día
Blueground domina el mercado de rentas en CDMX tras alianza con Airbnb
El fantasma de la guerra recorre Alemania
Aumenta a 104 el número de fallecidos por inundaciones en Texas
Escrito por Redacción