México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
Cargando, por favor espere...
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global a través de la campaña “Protege tu legado”.
La empresa busca crear conciencia sobre las implicaciones y los riesgos de este delito desde el nivel comunitario y las formas de prevenirlo y combatirlo para salvaguardar el patrimonio cultural.
Con motivo del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales el próximo 14 de noviembre, la UNESCO y la UNODC hicieron un llamado al gobierno mexicano, organizaciones de la sociedad civil, espacios museográficos y culturales, así como medios de comunicación, a unirse a esta campaña.
Lo anterior, dado que el delito de tráfico ilícito de bienes culturales priva a las comunidades del acceso a valiosa información útil para su presente o para proyecciones futuras, además de afectar el desarrollo sostenible en el turismo y los empleos sustentables, acceso a la educación, ejercicio de los derechos culturales, entre otros.
De acuerdo con la Asociación de Museos, las ganancias del comercio ilícito de antigüedades oscilan entre 225 y 3 000 millones de dólares por año, mientras que el Grupo sobre Delincuencia Organizada de la Policía Metropolitana del Reino Unido e INTERPOL calculan que estas mismas ganancias ascienden entre 300 y 6 mil millones de dólares por año.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional señaló que la suma disponible para lavado de dinero por medio del mercado del arte equivalía al 2.7% del producto interno bruto mundial en 2009, es decir, a mil 600 billones de dólares.
A pesar de que México ha logrado recuperar más de 13 mil bienes culturales, unos 82 mil 300 monumentos históricos, conjuntos arquitectónicos y bienes inmuebles con valor cultural son susceptibles al tráfico ilícito, mismo que se presenta en mercados legales e ilegales, tanto en sitios arqueológicos, museos y galerías, como en sitios religioso y plataformas digitales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global a través de la campaña “Protege tu legado”.
La empresa busca crear conciencia sobre las implicaciones y los riesgos de este delito desde el nivel comunitario y las formas de prevenirlo y combatirlo para salvaguardar el patrimonio cultural.
Con motivo del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales el próximo 14 de noviembre, la UNESCO y la UNODC hicieron un llamado al gobierno mexicano, organizaciones de la sociedad civil, espacios museográficos y culturales, así como medios de comunicación, a unirse a esta campaña.
Lo anterior, dado que el delito de tráfico ilícito de bienes culturales priva a las comunidades del acceso a valiosa información útil para su presente o para proyecciones futuras, además de afectar el desarrollo sostenible en el turismo y los empleos sustentables, acceso a la educación, ejercicio de los derechos culturales, entre otros.
De acuerdo con la Asociación de Museos, las ganancias del comercio ilícito de antigüedades oscilan entre 225 y 3 000 millones de dólares por año, mientras que el Grupo sobre Delincuencia Organizada de la Policía Metropolitana del Reino Unido e INTERPOL calculan que estas mismas ganancias ascienden entre 300 y 6 mil millones de dólares por año.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional señaló que la suma disponible para lavado de dinero por medio del mercado del arte equivalía al 2.7% del producto interno bruto mundial en 2009, es decir, a mil 600 billones de dólares.
A pesar de que México ha logrado recuperar más de 13 mil bienes culturales, unos 82 mil 300 monumentos históricos, conjuntos arquitectónicos y bienes inmuebles con valor cultural son susceptibles al tráfico ilícito, mismo que se presenta en mercados legales e ilegales, tanto en sitios arqueológicos, museos y galerías, como en sitios religioso y plataformas digitales.
Fundamental proteger patrimonio en la Agenda 2030
A propósito del lanzamiento de esta campaña, el Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge, afirmó que: “Robar al pasado es destruir nuestro futuro. El patrimonio histórico y cultural es un testimonio singular de la identidad de los pueblos, su protección es esencial para México y el mundo, en especial para los países en desarrollo, que se cuentan entre los más afectados por este delito. Por esta razón, es fundamental la protección del patrimonio en la Agenda 2030”.
El Representante de la UNESCO en México, el Sr. Andrés Morales, añadió que la Organización “avanza en la creación del primer museo mundial virtual de bienes culturales robados y continúa apoyando a los países para formular mecanismos más amplios, incluida la protección de bienes no descubiertos; iniciativas que responden al llamado internacional sobre el tema que se plasmó en la Declaratoria de MONDIACULT 2022”.
A propósito del lanzamiento de esta campaña, el Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge, afirmó que: “Robar al pasado es destruir nuestro futuro. El patrimonio histórico y cultural es un testimonio singular de la identidad de los pueblos, su protección es esencial para México y el mundo, en especial para los países en desarrollo, que se cuentan entre los más afectados por este delito. Por esta razón, es fundamental la protección del patrimonio en la Agenda 2030”.
El Representante de la UNESCO en México, el Sr. Andrés Morales, añadió que la Organización “avanza en la creación del primer museo mundial virtual de bienes culturales robados y continúa apoyando a los países para formular mecanismos más amplios, incluida la protección de bienes no descubiertos; iniciativas que responden al llamado internacional sobre el tema que se plasmó en la Declaratoria de MONDIACULT 2022”.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales
De aliado a apestado: Sheinbaum pidió el voto para Chema Tapia en 2024; hoy lo desconoce
Acuerdo con refresquera redefine impuesto para 2026
México se queda sin empresas y empleos formales, alerta ITESO
Trabajadores de la UACh van a paro tras explosión en comedor
Instituto Federal de Telecomunicaciones finaliza operaciones tras 12 años
Escrito por Redacción