Cargando, por favor espere...
La educación física fue uno de los asuntos notoriamente ausentes en los eventos públicos y los tres debates del candidato y las candidatas a la Presidencia de la República, quienes por descuido o negligencia no mencionaron cómo impulsarán unas actividades deportivas que hacen mucho más fuertes, sanos y mentalmente agudos a los mexicanos.
Su omisión no fue menor porque México es uno de los países con mayor porcentaje de la población (más del 60 por ciento) que no realiza actividades físicas ni practica ningún deporte, lo que ha contribuido a que ocupe los primeros lugares mundiales en obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas propiciadas por el sedentarismo.
Es cierto que esta situación data de hace varias décadas, pero en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) poco se realizó para revertirla. En 2022, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el 97 por ciento de los entrevistados no efectuaba actividades físicas por limitaciones económicas y de tiempo; y únicamente el 69 por ciento especificó que por razones de trabajo.
Durante la gestión de AMLO, el presupuesto destinado a la actividad deportiva se redujo en promedio 30 por ciento. En 2019, solamente se le asignaron mil 718 millones de pesos (mdp), monto más de 400 mil mdp menor al gasto federal de 2018, e inició un periodo de más recortes; el más bajo fue el del año pasado, que apenas representó 0.56 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023.
Los resultados de esta mala política deportiva del gobierno morenista se han reflejado sobre todo en el deporte profesional, especialmente en los deportistas de alto rendimiento, que fueron abandonados a su suerte en las competencias internacionales y mundiales por la Comisión Nacional del Deporte (Conade), cuyos funcionarios de mayor jerarquía ahora enfrentan denuncias y acusaciones por el robo del dinero destinado a los competidores.
Pero ninguno de estos hechos parece importar a los aspirantes presidenciables, ya que en sus discursos presentados durante las campañas electorales de los últimos meses resulta imposible encontrar alguna propuesta seria que intente resolver estos problemas. Solamente la candidata del gobierno morenista, Claudia Sheinbaum, hizo una declaración que podría considerarse como un tímido indicio de “política deportiva”.
Esto ocurrió a finales de marzo, durante un mitin celebrado en San Luis Potosí, cuando afirmó que “México sería uno de los países más deportivos del mundo”; pero cuando reconoció que para lograr este objetivo, “se harán visitas casa por casa para convencer a los mexicanos a que hagan actividad física y dejen la comida chatarra”, evidenció que todos sus discursos representaban una vacilada, demagogia pura y no una propuesta de política pública seria.
Por su parte, la candidata opositora Xóchitl Gálvez únicamente se ha referido al deporte tangencialmente, como un complemento de la política de seguridad pública y una forma de estimular el desarrollo de los jóvenes. Esto, por supuesto, no es malo, pero se queda en el mero discurso; pues no ha detallado la forma ni el presupuesto requerido para incrementarlos y que el pueblo de México practique deportes y realice actividades físicas.
Así pues, sea cual sea el resultado electoral, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en la política deportiva del país; que ésta se fundará en el neoliberalismo y que el Estado mexicano no necesariamente garantiza este derecho social a la población.
Por ello, los deportistas deben organizarse para exigir a las autoridades que destinen más presupuesto, construyan nuevos espacios deportivos y remodelen los ya existentes, pero que están en ruinas; así impulsar la formación de clubes deportivos, ligas en comunidades y pueblos, torneos amateurs en los circuitos educativos, competencias semiprofesionales, etcétera.
No hay otro camino que el de la organización popular para vencer los obstáculos que enfrenta y seguirá enfrentando el deporte nacional.
“Ya basta de este clima de violencia e inseguridad, el país merece paz, los mexicanos no pueden vivir a merced del crimen”, reclamó el dirigente nacional del PRI.
En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.
Se trata de la obligación de los poderes públicos de asegurar que las normas y actos del Estado se ajusten a los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el país.
Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.
Consideraron Iztapalapa, Gustavo A. Madero e Iztacalco como las delegaciones más inseguras para las elecciones del 2 de junio.
Para el año 2100, se proyecta que incremente entre 30 y 122 centímetros más el nivel del mar a nivel mundial: NASA
El Movimiento Antorchista Nacional anunció la realización de su XXI edición de su Espartaqueada Deportiva Nacional que se realizará del próximo 6 al 14 de mayo.
Se comprometió a encontrar a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.
La diferencia entre Brugada y Taboada es de 12 puntos porcentuales.
El senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio, advirtió que la iniciativa atenta contra los derechos que permitieron el avance de estos organismos.
El deporte es (casi literalmente) arena política. expresión de conflictos sociales, en tanto está inmerso en una sociedad dividida en clases.
A decir del SESNSP, el promedio diario fue de 73.6 asesinatos en todo el país.
Los hermanos Antonio, Lorena y Talina Ramírez, mexicanos de origen rarámuri del municipio de Guachochi, Chihuahua, se cubrieron de gloria al obtener el primero, segundo y tercer lugar del Ultra Maratón Born to Run 2022.
México mantuvo por cuarto año consecutivo una calificación de 31 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Samuel Aguirre Ochoa
Presidente de la Comisión Deportiva Nacional del Movimiento Antorchista.