Cargando, por favor espere...
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguraron que el 2024 fue para México y resto del mundo el año más caliente desde que se toman mediciones de la temperatura.
También fue el primer año en el que la mayoría de las bases de datos observacionales indican que la anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, con un valor promedio de 1.55 grados por encima del periodo preindustrial.
“México tiene el registro caluroso más grande de su historia, pero no está solo. Todas estas bases de datos nos permiten decir que hay alrededor de 109 países que están por encima de la media, casi todos tienen como denominador común que son países tropicales o subtropicales y que hay un fuerte grado de aridez”, indicaron.
Amparo Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y cambio climático de la UNAM, explicó que estos datos, obtenidos de diferentes fuentes como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) revelan que se excedió de manera temporal el umbral crítico de 1.5 grados que en el Acuerdo de París se había pedido evitar.
En conferencia de prensa, señaló que nuestro país experimentó en el quinto mes de 2024 el mayo más caluroso desde 1953, con una temperatura media nacional de 27 grados, según reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En tanto, Francisco Estrada, coordinador del programa de investigación en cambio climático de la UNAM, explicó que este es el segundo año consecutivo que el planeta rebasa los 1.5 grados, lo que se esperaba que ocurriera en 2040, por lo que las estimaciones se han adelantado una década.
“Estamos entrando en un periodo del mundo donde Donald Trump tiene un segundo periodo en la presidencia (de Estados Unidos), lo cual hará que haya un aumento importante en las emisiones de ese país y, además, va a estimular que otros países del mundo dejen de cumplir las promesas que habían hecho”, señaló no sin antes señalar que debemos de tomar en cuenta lo internacional.
Por ello, el académico consideró que es muy probable que, con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, las negociaciones van a empeorar, aunque resaltó que una esperanza es que varios estados de aquel país tienen compromisos de mitigación del cambio climático.
“Los análisis que se han hecho indican que, por ejemplo, la presidencia de Trump le pondría unos 4 mil millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) adicionales a la atmósfera. Otro efecto es lo que se puede generar en términos de la discusión de cambio climático, tratará de meter dudas o diluir responsabilidades”, auguró.
El estudioso lamentó que exista un avance nulo y hasta retrocesos en las negociaciones internacionales para reducir las emisiones de alto efecto invernadero, por lo que llamó a la sociedad y los tomadores de decisiones a ser conscientes de la situación.
Más de 3 millones de personas tuvieron un año cálido
“(El 2024) fue el año más cálido para gran parte del planeta, 104 países experimentaron las temperaturas anuales más altas en su registro, el 40 por ciento de la población, es decir, 3 mil 300 millones de personas tuvieron su año más cálido”, recalcó.
Jorge Zavala, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, enfatizó la importancia de que México tome medidas para disminuir sus gases de efecto invernadero y adaptarse a las nuevas condiciones que afectan prácticamente a todas las actividades humanas y a todos los ecosistemas.
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 1.28 grados por encima de los registros de la NASA del siglo XX (1951-1980).
La medición nueva se produce después de 15 meses consecutivos (de junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperatura mensuales, una racha de calor sin precedentes.
El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.
Esta decisión fue tomada tras confirmarse un nuevo caso de gusano barrenador en, Ixhuatlán, en Veracruz.
Entre los delitos más comunes se encuentran el robo, con un 27 por ciento; extorsión con un 17 por ciento y amenazas físicas o intimidación a lo largo del trayecto de México a la frontera norte con un 15 por ciento.
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
De acuerdo con el Inegi, 6 de cada 10 féminas que acuden a los Centros de Justicia para Mujeres (CJM) sufren violencia física y psicológica.
Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.
Si bien es cierto que el bloque socialista padecía problemas económicos y sociales, éstos no fueron diferentes que los de la mayoría de los países.
La infraestructura penitenciaria nacional cuenta con 331 centros.
Si no se toman medidas para reducir el calentamiento a 2 grados Celsius, aumentarán las pérdidas económicas ocasionadas por el cambio climático.
El estudio señala que el 74 por ciento de las naciones latinoamericanas enfrentan una alta exposición a fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y tormentas.
La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.
El Sistema Cutzamala presenta el nivel más bajo de almacenamiento en su historia, con 41 por ciento de su capacidad.
Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?
El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema
María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera