Cargando, por favor espere...

Nacional
México vivió el año más caluroso de su historia en 2024; el problema empeorará en 2025
La anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, aseguraron especialistas de la UNAM.


Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguraron que el 2024 fue para México y resto del mundo el año más caliente desde que se toman mediciones de la temperatura.

También fue el primer año en el que la mayoría de las bases de datos observacionales indican que la anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, con un valor promedio de 1.55 grados por encima del periodo preindustrial.

“México tiene el registro caluroso más grande de su historia, pero no está solo. Todas estas bases de datos nos permiten decir que hay alrededor de 109 países que están por encima de la media, casi todos tienen como denominador común que son países tropicales o subtropicales y que hay un fuerte grado de aridez”, indicaron.

Amparo Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y cambio climático de la UNAM, explicó que estos datos, obtenidos de diferentes fuentes como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) revelan que se excedió de manera temporal el umbral crítico de 1.5 grados que en el Acuerdo de París se había pedido evitar.

En conferencia de prensa, señaló que nuestro país experimentó en el quinto mes de 2024 el mayo más caluroso desde 1953, con una temperatura media nacional de 27 grados, según reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En tanto, Francisco Estrada, coordinador del programa de investigación en cambio climático de la UNAM, explicó que este es el segundo año consecutivo que el planeta rebasa los 1.5 grados, lo que se esperaba que ocurriera en 2040, por lo que las estimaciones se han adelantado una década.

“Estamos entrando en un periodo del mundo donde Donald Trump tiene un segundo periodo en la presidencia (de Estados Unidos), lo cual hará que haya un aumento importante en las emisiones de ese país y, además, va a estimular que otros países del mundo dejen de cumplir las promesas que habían hecho”, señaló no sin antes señalar que debemos de tomar en cuenta lo internacional.

Por ello, el académico consideró que es muy probable que, con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, las negociaciones van a empeorar, aunque resaltó que una esperanza es que varios estados de aquel país tienen compromisos de mitigación del cambio climático.

“Los análisis que se han hecho indican que, por ejemplo, la presidencia de Trump le pondría unos 4 mil millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) adicionales a la atmósfera. Otro efecto es lo que se puede generar en términos de la discusión de cambio climático, tratará de meter dudas o diluir responsabilidades”, auguró.

El estudioso lamentó que exista un avance nulo y hasta retrocesos en las negociaciones internacionales para reducir las emisiones de alto efecto invernadero, por lo que llamó a la sociedad y los tomadores de decisiones a ser conscientes de la situación.

Más de 3 millones de personas tuvieron un año cálido

“(El 2024) fue el año más cálido para gran parte del planeta, 104 países experimentaron las temperaturas anuales más altas en su registro, el 40 por ciento de la población, es decir, 3 mil 300 millones de personas tuvieron su año más cálido”, recalcó.

Jorge Zavala, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, enfatizó la importancia de que México tome medidas para disminuir sus gases de efecto invernadero y adaptarse a las nuevas condiciones que afectan prácticamente a todas las actividades humanas y a todos los ecosistemas.

Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 1.28 grados por encima de los registros de la NASA del siglo XX (1951-1980).

La medición nueva se produce después de 15 meses consecutivos (de junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperatura mensuales, una racha de calor sin precedentes.


 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.

Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.