Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
México bajo la sombra de una “diplomacia” coercitiva
Trump, como en su primer mandato, ha insistido en su propósito de reducir el intervencionismo militar estadounidense en el exterior.


El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca después de su victoria en las recientes elecciones de Estados Unidos (EE. UU.) –en las que se pusieron a la vista los profundos contrastes y la polarización que existe en el electorado estadounidense– provocará un giro en las políticas interna y externa de su país, y a México le planteará nuevos desafíos económicos, políticos y migratorios. Aunque Trump ha prometido que hará “menos guerras”, nuestro país y América Latina deberán estar preparados para soportar mayores presiones sobre su soberanía.

Trump, como en su primer mandato, ha insistido en su propósito de reducir el intervencionismo militar estadounidense en el exterior, pero también en frenar la migración laboral que proviene de México, América Central, Sudamérica y el Caribe. Este objetivo, además de retos humanitarios, exigirá al gobierno mexicano la adopción de medidas de control migratorio, así como enfrentar la amenaza de aplicación de aranceles de un 25 por ciento a sus exportaciones y otras sanciones que pondrían en riesgo la economía nacional.

La dependencia multidisciplinaria de México hacia EE. UU. es innegable, ya que cualquier cambio en la política exterior de Washington repercute de inmediato en la estabilidad socioeconómica de nuestra nación. Por ello, a partir del próximo año, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, a pesar de su popularidad y fortaleza interna, se hallará en una situación muy compleja porque Trump intentará imponer sin reparos a nuestro país, y a costa de su soberanía, todas las condiciones que favorezcan los intereses del imperialismo gringo.

Una de las principales demandas de Trump a México –en la que insiste desde su primera administración es que no aumente a un mayor nivel sus intercambios comerciales con la República Popular de China (RPCh), pero ahora parece más decidido a obligarlo a que se alinee plenamente. Esta actitud pondrá a prueba qué tan real es la vocación de “soberanía” de Sheinbaum o si obedecerá las imposiciones del “estratégico” vecino del norte en vez de diversificar las inversiones extranjeras en México.

Otro asunto muy preocupante fue el comportamiento político en la pasada elección gringa tanto del electorado anglosajón o europeo como el de los chicanos, que parecieron votar sin una reflexión política profunda, aceptando los discursos simplistas y las promesas populistas sin considerar las implicaciones a largo plazo. El apoyo a Trump no sólo fue producto de la polarización política interna, sino expresión de un electorado que no reflexiona sobre las consecuencias que sus votos pueden tanto para su país como para el mundo.

Este fenómeno no es exclusivo de EE. UU. y de México; en muchos países los electores se dejan llevar por la emoción del momento y las promesas fáciles, sin comprender que los gobernantes que eligen no representan sus intereses. La desinformación y la falta de conciencia política son problemas globales que propician que las oligarquías y sus élites sigan tomando decisiones a espaldas de los pueblos. La manipulación es el signo distintivo en gran parte de las elecciones del planeta. 

El sistema político estadounidense, al igual que muchos otros, está dominado por una élite económica y partidista que mantiene el control sobre los procesos electorales. Aunque en Occidente se exhibe como un modelo de democracia, en realidad detrás de los partidos Republicano y Demócrata se hallan las grandes corporaciones industriales, comerciales y financieras, cuyas élites son las que tienen la última palabra sobre quiénes deben gibernar.

Donald Trump, con su discurso radical de derecha y el respaldo mayoritario del Congreso de EE. UU., podría dar un duro golpe a la economía mexicana si a partir de 2025 cumple su promesa de deportar masivamente a los migrantes ilegales, ya que el 90 por ciento son mexicanos –cada año migra un millón a EE. UU.– y éstos dejarían de enviar remesas, una de las principales fuentes del ingreso nacional. En su primer mandato, Trump impuso a México su política migratoria con la amenaza de imponer más aranceles y hoy está haciendo lo mismo con el gobierno de Sheinbaum.

El triunfo de Trump es un recordatorio a los mexicanos de que es urgente que se concientice y organice para elegir a gobernantes que representen sus intereses. Mientras no avanzacemos a una democracia realmente participativa y consciente, seguiremos teniendo gobiernos que responden a las élites y no al bienestar general de los mexicanos. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Normalistas exigen destitución del SSP por fuga de policía homicida

Luego de que el Presidente confirmara la fuga del presunto agente homicida del normalista Yanqui Rothan, los normalistas exigen la destitución del titular de la SSP, Rolando Solano Rivera, y la detención inmediata del agente prófugo.

Impactan a empresarios cambio climático

El estudio destacó que las sequías, las lluvias excesivas y los fuertes fríos han impactado en mayor proporción a la región sur del país.

Recicla tu árbol de navidad en  centros de acopio

Se instalaron 18 centros de acopio instalados estratégicamente en ocho regiones de la entidad mexiquense y la capital del país.

Investigan científicos mexicanos muerte de cientos de tortugas caguama

Esta especie realiza una de las migraciones transoceánicas más largas de cualquier vertebrado marino.

La inseguridad y la violencia tienen la misma raíz que otros problemas

La gran metrópoli del Valle de México, con 22 millones de habitantes, es la séptima zona más poblada del mundo; la primera es Shanghái (China), la segunda Nueva Delhi (India) y la tercera Tokio (Japón).

Aumenta el uso del transporte público en México

En la Zona Metropolitana del Valle de México se movilizaron 168.7 millones de personas, lo que representó un aumento del 8.8 por ciento con respecto al mes anterior.

¡Alto a la guerra! Iglesia en México se suma al rezo por la Paz

Para poner fin a la guerra, la Iglesia católica en México se sumó al llamado del Patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, quien pidió hacer ayuno, abstinencia y oración este 17 de octubre.

Repunta percepción de inseguridad en México

El 61.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Encuesta revela aumento de acoso e inseguridad para mujeres

El 43 por ciento de las encuestadas reconoció que en el último año han experimentado algún tipo de acoso

Crece el desempleo en México

Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.

Alcanza 228% sobrecosto del Tren Maya

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.

Omisión y opacidad en informe de México en Ginebra, acusan feministas

Entre 2015 y abril de 2025, al menos 34 mil 715 mujeres fueron asesinadas en México, de las cuales sólo seis mil 781 casos fueron clasificados como feminicidio.

Se agudiza conflicto por agua con EE. UU.

Se vislumbra un conflicto entre México y Estados Unidos (EE. UU.) por el agua.

La revista buzos cumple 24 años de trabajo periodístico

En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.

Urge una política fiscal progresiva en México

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.