Cargando, por favor espere...

Verano de 2023 fue el más caluroso en dos mil años, revela estudio
El periodo entre junio y agosto de 2023 marcó récord como el más cálido desde 1940.
Cargando...

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature, el verano de 2023 fue el más cálido registrado y el más caluroso de los últimos dos mil años; dicho periodo provocó incendios en el Mediterráneo, afectó redes eléctricas en China y ocasionó hundimientos de carreteras en Texas, Estados Unidos.

 

El grupo de científicos europeos encargados del estudio, determinó que durante el periodo comprendido entre junio y agosto de 2023, fue el más caluroso desde 1940, lo que indica un indicio de que el cambio climático está propiciando condiciones extremas. 

 

Como resultado de la investigación, concluyeron que la temperatura terrestre durante el verano pasado en el hemisferio norte experimentó un incremento de 2.07 grados Celsuis; cifra mayor al promedio previo al inicio de la actividad industrial masiva en el globo.

 

Por su parte, Jan Esper, coautor de dicha investigación y científico del clima en la Universidad Johannes Gutenberg de Alemania, aseguró que  "cuando se ve el largo barrido de la historia, se puede observar lo dramático que es el calentamiento global reciente".

 

En contraste, científicos del Servicio de Cambio Climático Copérnico de la Unión Europea (UE), dijeron que era "muy probable" que enero de 2023 hubiera sido el año más caluroso de los últimos 100 mil años.

 

Jan Esper refutó tales afirmaciones argumentando que los métodos científicos para obtener información sobre el clima se basan en sedimentos lacustres y marinos, por lo que no se pueden establecer comparaciones anuales extremas en una escala temporal de esa extensión. 

 

Finalmente, recordó que el calentamiento global actual es provocado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la quema de combustibles fósiles.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El estudio señala que el 74 por ciento de las naciones latinoamericanas enfrentan una alta exposición a fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y tormentas.

Los países más afectados son Ecuador, El Salvador, Honduras y Guatemala.

La organización aseguró que el 2024 marcará un hito al convertirse en el año más cálido registrado hasta la fecha.

Los expertos que llevaron a cabo el estudio estimaron que la mortalidad relacionada con la contaminación se quintuplicará.

La NASA alertó que el constante aumento de la Temperatura de Bulbo Húmedo ocasionará que regiones del planeta sean inhabitables.

Desde junio de 2023, cada mes ha sido el más cálido jamás registrado en comparación con el mismo mes de años anteriores.

Asimismo, indicaron que un Ártico sin hielo causaría cambios graves en los ecosistemas y el clima global, alterando los patrones meteorológicos.

Si no se toman medidas para reducir el calentamiento a 2 grados Celsius, aumentarán las pérdidas económicas ocasionadas por el cambio climático.

Cuando las tormentas son fuertes en el Atlántico tropical y el Caribe oriental, tienden a ser un presagio de una temporada muy agitada

La sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional.

La NASA dio a conocer que la rotación de la Tierra está cambiando debido a que el clima ocasiona que los días sean más largos.

Los tres países que están en peligro de desaparecer son Kiribati, Tuvalu y Bangladés; así como las Islas Marshall.

La anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, aseguraron especialistas de la UNAM.

NASA indicó que el fenómeno climatológico "El Niño" se extinguió en mayo de 2024.

La alerta fue emitida por una serie de erupciones solares y eyecciones de masa coronal que comenzaron el 8 de mayo.