El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
Cargando, por favor espere...
A pesar del trabajo que se realizó para combatir el crimen organizado, la estrategia gubernamental resultó insuficiente, por lo que el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con más de 191 mil homicidios y más de 51 mil personas desaparecidas, destacó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
En el último día del mandato de López Obrador, la Coparmex declaró que este ha sido el gobierno más violento en la historia del país tras presentar un análisis sobre el sexenio, en el que destacó que la violencia ha permeado todos los niveles, afectando la seguridad de las familias y el desarrollo económico y social del país.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del gabinete de seguridad federal, en la administración de AMLO se reportaron más de 30 mil homicidios anuales, con un promedio mensual superior a dos mil 400. El año 2021 se destacó como el más violento de su mandato, con 35 mil 700 asesinatos. En 2023, la cifra disminuyó a 31 mil 62, la más baja de su sexenio, y de enero a septiembre de 2024, se registraron 22 mil 406 víctimas.
En septiembre, mes final de su gestión, se contabilizaron dos mil 259 homicidios, un incremento del 5.4 por ciento con respecto a agosto, que reportó dos mil 143.
Cabe destacar que, durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, se registraron 78 mil 94 homicidios; con Ernesto Zedillo la cifra alcanzó los 80 mil 311, con Vicente Fox, el número bajó a 60 mil 311, pero aumentó a 121 mil 613 con Felipe Calderón y llegó a 157 mil 158 en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
El estudio de la Coparmex también señaló que la creciente inseguridad ha ido acompañada de una militarización de la seguridad pública, destacando la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional; lo cual, afirmó, vulnera los derechos humanos y la transparencia en las acciones de seguridad.
Además, el análisis refirió el acelerado proceso de reformas constitucionales impulsadas por el Ejecutivo federal y su partido que se han aprobado, las cuales carecieron del consenso de la oposición, rompiendo con la tradición democrática de las últimas décadas, entre ellas la reforma al Poder Judicial.
En el ámbito económico, la Coparmex destacó que el crecimiento promedio durante estos seis años se sitúa en el nivel más bajo desde la década de 1980, con un promedio anual cercano al 1 por ciento. La pandemia global exacerbó esta situación, provocando miles de muertes y la crisis económica más profunda del último siglo. En 2020, la economía mexicana registró una caída del 8.5 por ciento y la pérdida de más de un millón de empleos formales.
Asimismo, identificó que, en el último año del sexenio, el manejo de las finanzas públicas mostró deficiencias, con un déficit proyectado de 5.9 por ciento del PIB, el más alto en dos décadas.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.
Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Chiapas encabeza la lista de entidades afectadas por el gusano barrenador con dos mil 74 casos.
Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Paquete Económico 2026: los mayores incrementos y recortes del presupuesto
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.