Cargando, por favor espere...

Nacional
Los retos de la educación pública en México
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.


El rezago educativo de nivel básico en México va de los 20 a los 30 años porque un alto número de sus centros escolares carece de infraestructura adecuada (aulas, mesabancos, libros, laboratorios de física-química, Internet, electricidad, agua potable, sanitarios); y su personal docente y directivo no cuenta con salarios suficientes.

 

El sistema de educación pública mexicano está muy por debajo de los cinco países con mejores condiciones educativas en el mundo (China, Singapur, Estonia, Finlandia y Japón); y según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), sus mayores déficits se hallan en la enseñanza de las materias prácticas.

De acuerdo con un informe de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Programa Institucional 2021-2024 del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), existen más de 220 mil escuelas públicas; de las que el 51 por ciento tiene alrededor de 30 años de antigüedad y que, por tal motivo, requieren reforzamiento estructural, reparación e impermeabilización; además de equipos de Internet.

El documento destaca que el 28.3 por ciento de las escuelas primarias y secundarias no tiene servicio de agua potable; el 13.3 por ciento carece de electricidad y sólo el 23.1 por ciento dispone de infraestructura inclusiva, es decir adecuada para escolares con capacidades diferentes. El 31.2 por ciento de los recintos de educación media superior carecen de computadoras; el 49.7 por ciento, de conexión a Internet y el 25.2 por ciento, de agua potable. 

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) A.C. reporta que la falta de presupuesto suficiente representa el factor que más impide el desarrollo educativo en México, porque sus gobiernos destinan sólo tres por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, porcentaje inferior al cinco por ciento recomendado por la OCDE.

 

 

A pesar del discurso mediático del Gobierno Federal morenista, el gasto en educación etiquetado para este año en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF-2024) –cuyo monto global corresponde a un billón 19 mil 449 millones de pesos (mdp)– se quedó en 335 mil mdp, muy por debajo de las necesidades de dicho sector.

La educación media superior, según el IMCO, tendrá una reducción del uno por ciento con respecto a su presupuesto de 2023; y un balance comparativo del gasto subsectorial de 2024 con el de 2015 (cuando la SEP dispuso de un billón 57 mil 707 mdp) reveló que la educación para adultos tendrá 35 por ciento menos dinero que hace nueve años, la educación superior 14 por ciento y la básica seis por ciento.

La citada asociación civil informó, asimismo, que el abandono escolar es otro de los fenómenos sociales que debe ser atendido con urgencia porque, durante la pandemia, más de un millón 500 mil estudiantes desertaron y únicamente 300 mil han vuelto a las aulas.

 

Urge reconocer errores

“Señalar a los maestros como un punto débil o culpable de los resultados educativos de México es una equivocación; ya que tanto los docentes como los directivos trabajamos de manera limitada y nos adaptamos a las herramientas que nos proporciona el estado y la Federación. Asimismo, terminamos destinando recursos de nuestros propios bolsillos para solventar algunas de las necesidades en las escuelas, con el único propósito de que niños y jóvenes salgan mejor preparados”, denunció en entrevista con buzos Orlando Daniel Gómez Chávez, director de la Escuela Secundaria Técnica, Industrial y Comercial (ESTIC) 97 José María Velasco, ubicada en el municipio de Ecatepec, Estado de México (Edomex).

Con 14 años de experiencia en el sector educativo, Gómez Chávez lamentó que las reformas a la educación ordenadas por los gobiernos federales más recientes se hayan promovido sin la participación de los docentes y con base en un proyecto que contribuya realmente al desarrollo formativo de los educandos. 

“Los resultados de la pasada evaluación (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE), no sólo marcan el desarrollo de los alumnos, también deterioran la imagen de los maestros, ya que somos quienes proporcionamos los conocimientos. Sin embargo, no se toman en cuenta las condiciones en las que estamos trabajando. 

“Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa, que aún está vigente en diversos aspectos, es punitiva; de cierta manera afecta a los docentes quienes, a pesar de todo el panorama, trabajamos para impulsar el desarrollo de nuestros jóvenes. Es urgente que el Gobierno Federal reconozca los errores en materia de educación para tener un punto de referencia y mejorar en todos los aspectos; de lo contrario, seguiremos navegando con rumbo equivocado y seguirá creciendo el rezago en el que nos encontramos”.

 

 

El ejemplo más sencillo y reciente de esta omisión, agregó el maestro, fue la modificación a los libros de texto gratuitos. En 2012, éstos superaban las 400 páginas; hoy en día, apenas llegan a las 200 y su contenido se redujo a lo mínimo. “Antes, para explicar la Revolución Mexicana se usaban ocho cuartillas; hoy se explica en una sola mediante una imagen grande y una breve descripción de los hechos; desde ahí está el problema. Otra situación que afecta es que no llegan los libros completos; las autoridades te dicen que uses el libro digital, pero hay muchas escuelas que carecen de luz. Es más: no tenemos proyector, una herramienta que cada institución debe adquirir por su cuenta”.

A la falta de estos instrumentos, se añaden la infraestructura deficiente y la falta de servicios básicos: “al llegar, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que la educación tendría un gran impulso; y que los padres se encargarían de realizar las mejoras en las escuelas. Hasta ahí íbamos bien; pero, en los hechos, el recurso tarda en llegar, los comités de padres de familia no logran ponerse de acuerdo y cada institución tiene necesidades distintas. Por ejemplo, unos quieren pintar la fachada, cuando urge una cisterna… obras básicas que dificultan nuestra labor; porque en lugar de reforzar un plan educativo, nos vemos obligados a estar preocupados y resolviendo situaciones como el suministro de agua.

“Otro claro ejemplo es el servicio de Internet, antes era gratuito a través de la plataforma México X; pero ahora las escuelas absorbemos este gasto. Eso sí, las autoridades nos piden resultados de los medios digitales, lo cual resulta irónico, porque muchas escuelas carecen de centros de cómputo, no hay tabletas; es más: no teníamos ni impresora a color. Los maestros gastan recursos propios para proporcionar los materiales a sus alumnos. A ese grado llega nuestro nivel de compromiso”, señaló el maestro Gómez Chávez.

La movilización laboral y política de los maestros es cotidiana en el país porque, cansados de las condiciones en las que trabajan, se ven obligados a manifestarse para exigir mejores escuelas, prestaciones, salarios base, horas y un largo etcétera, reveló el director de la ESTIC 97, quien combina su profesión docente con la de conductor de un sistema de transporte por aplicación Uber.

Gómez Chávez dedica los fines de semana a este empleo: lo hace de las 9:00 a las 18:00 horas, con lo que descuida a su familia. En esta misma situación, afirma, se hallan muchos profesores para cubrir sus necesidades económicas familiares, aunque hay algunos que tienen tres empleos, como la venta de mercancías. 

Daniel encontró la manera de solventar sus gastos después de que el gobierno estatal del Edomex, encabezado por Delfina Gómez Álvarez, ordenara la retención de sus gratificaciones salariales; los ingresos que le han retenido ya superan los 15 mil pesos. 

 

 

“Corrieron a muchos trabajadores cuando inició el gobierno de Morena en el Edomex y por diversos ajustes. A muchos no nos están pagando nuestro salario completo; y únicamente nos dicen: maestro, tenga paciencia, nos estamos adecuando; venga otro día (a Toluca). Son mínimo tres horas de viaje y recursos que no tenemos para estar gastando. Es por ello que nos vemos obligados a participar en otras actividades, pues a pesar del desgaste mental, debemos conseguir lo mínimo para salir adelante, porque rendirse no es una opción”, concluyó.

 

Urge replantear el sistema educativo 

Además de las Becas del Bienestar y renovar la infraestructura educativa, en México se requiere replantear el desarrollo educativo, advirtió Romeo Pérez Ortiz, doctor en física y matemáticas por la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Rusia.

Entrevistado por buzos, el también subdirector académico del Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT), Puebla, formuló ocho propuestas que contribuirían a establecer un nuevo sistema educativo en México: 

La primera es que se invierta en educación como mínimo el ocho por ciento del PIB; que en los años siguientes, la cifra aumente y se siga el ejemplo de naciones como Cuba, que destina 12.9 por ciento; Alemania, 11.23 por ciento; o Rusia, 14.34 por ciento de su PIB, según informó recientemente la revista Expansión.

La segunda y tercera consisten en que se renueve la infraestructura física de los centros escolares en todos los rincones del país y se les dote con los instrumentos educativos modernos. “Es fundamental cubrir este aspecto. Nuestros niños y jóvenes merecen instalaciones dignas, completas y con herramientas tecnológicas que les permitan desarrollar al máximo su potencial, los grandes laboratorios son una pieza clave”.

La cuarta y quinta radica en capacitar mejor a los docentes, pues “se deben generar las condiciones que incentiven a los profesores a conseguir un grado máximo. También se les debe instruir en áreas de pedagogía, lectura y matemáticas porque, en estas áreas, la educación mexicana está rezagada”.

Pérez Ortiz propone, asimismo, que haya una mayor apertura de plazas de tiempo completo para el cuerpo docente y que se dignifiquen sus salarios para que cubran sus necesidades familiares y personales, y disminuyan el estrés que les provoca la ejecución de otras actividades laborales.

Las propuestas séptima y octava del físico-matemático están abocadas a promover la lectura tanto en docentes como en alumnos: “Debemos fomentar la lectura desde los primeros años de vida; y no sólo que lean, tienen que comprender lo que están leyendo. De esa manera les estaremos enseñando a analizar cualquier contexto donde se encuentren. El promedio de lectura de cada mexicano es de 2.5 libros al año; por eso es urgente que se retome esta actividad. 

“También debemos impulsar el deporte del ajedrez, para que los maestros y estudiantes establezcan sus propias estrategias que los lleven a la victoria y que trasladen ese poder de análisis y resolución a la vida práctica. Esto, sin lugar a dudas, potencializará el desarrollo educativo de México.

 

 

“Además, todos los profesores y jóvenes debemos cursar la materia de español y otro idioma desde los primeros hasta los últimos grados, de modo que lo manejemos de manera correcta, tal como lo hace Rusia con sus estudiantes”, precisó. 

El doctor Pérez Ortiz advirtió que debe inculcarse en los niños el gusto por actividades artísticas como danza, poesía, música, teatro, canto, etc., porque éstas contribuyen a una educación integral en las personas. “Cubrir todos estos aspectos, nos permitirá formar hombres y mujeres capaces de cambiar la realidad educativa, científica y económica de México. Sólo así podremos salir del abismo en el que hoy nos encontramos, situación que las autoridades educativas se niegan a reconocer”.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Por teléfono, México y Canadá discuten la importancia del T-MEC

La revisión del T-MEC, prevista originalmente para 2026, pasará al segundo semestre de 2025.

Critican a AMLO por gastar en Pemex y no apoyar a damnificados

La 4T sigue inyectando dinero a un pozo sin fondo cuando ese recurso bien puede ser utilizado en beneficio de los mexicanos, ahora a los guerrerenses afectados por el huracán, dijo el legislador Julen Rementería.

Entrevista al Embajador de Palestina en México, Mohamed Saadat

Los palestinos regidos por el Estado de Israel continúan luchando por su libertad en Gaza, mientras resisten en Cisjordania y Jerusalén del Este, donde residen en territorio ocupado por Israel.

Tras operativo en Plaza Izazaga, Ebrard pedirá la Extinción de Dominio

El inmueble podría ser incautado por las autoridades, por lo que dejaría de operar como el gran centro de mercancías que es hoy.

Son justas las protestas de trabajadores del PJF por extinción de fideicomisos: PRD

El PRD en la Cámara de Diputados consideró que las protestas de los trabajadores son justificadas, ante la intención del Gobierno Federal y Morena de eliminar los fideicomisos.

lop1.jpg

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llamó a todos sus simpatizantes a reunirse en el Zócalo de la CDMX, el mismo día que la OMS clasificó a la variante Omicron, como “preocupante” para la humanidad.

sheinb2.jpg

En la actual administración hay un pésimo control de los recursos; tampoco existe la capacidad para disponer de un programa para rescatar la economía capitalina.

Ratifica CJC a Ernestina Godoy como titular de la FGJCDMX

Con 8 votos a favor, el CJN aprobó la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJ-CDMX, por otros cuatro años más.

Cinco años de 4T: un México al borde del precipicio

Si la Carta Magna no tiene el máximo valor, y si quien juró guardarla y aplicarla no lo hace, entonces la República está en sus peores días... Este debilitamiento sistemático puede llevarnos, incluso, a largo plazo, a un Estado fallido, advierten analistas.

puen.jpg

Han pasado 12 meses y nada se sabe de los responsables, no se ha reparado el tramo colapsado y las víctimas han sido abandonadas a su suerte, sin atención médica y psicológica ni indemnizaciones.

Calles y carreteras, horror y muerte

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

En México, 60% de los casos laborales permanece sin resolución

Procesos laborales duran hasta 15 años.

argos.jpg

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.

Docente del Tecnológico de Tecomatlán participa en estancia de cooperación agrícola en China

La Tecnología Juncao, es un nuevo campo de investigación científica para el desarrollo industrial agrícola

Profeco anuncia 41 ferias escolares nacionales en agosto

Conforme avancen los días de agosto, la Profeco difundirá más fechas a través de sus canales oficiales.