Cargando, por favor espere...
Christian Lamesa es un connotado analista geopolítico, autor del libro “La paternidad del mal”, una crónica detallada de los acontecimientos que se sucedieron a partir de la llegada de Adolf Hitler al poder.
Es un hecho cada vez más visible que los sectores populares se sienten menos representados por los movimientos autodenominados de izquierda, mismos que históricamente habían encabezado a los pueblos en las luchas por sus reivindicaciones sociales, pero, ¿por qué esto es así?
Para el analista internacional Christian Lamesa, parte del problema es que las izquierdas se han desviado de sus orígenes, de sus viejas banderas; “dicen ser algo que no son al arropar las luchas por los intereses individuales en vez de luchar por los derechos colectivos”; este hecho, asegura el analista, ha confundido a los sectores populares y estos se han alejado de ellas.
En su conferencia “Las izquierdas iberoamericanas, los intereses populares y el futuro del socialismo”, impartida a un público mexicano el auditorito Ágora de Ixtapaluca, Edomex, el especialista internacional y catedrático argentino aseguró que: “Este defender los intereses individuales en vez de los colectivos se termina conectando con otras cuestiones que terminan regidas por intereses de las grandes corporaciones e intereses más oscuros e inconfesables que no conducen a otra cosa más que a la atomización social”.
Tomando como ejemplo a su natal Argentina, Lamesa narró que, en época de Juan Domingo Perón (presidente argentino de 1946 a 1955 y de 1973 a 1974), aquella nación se preocupó por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del campo, la protección de los niños y los ancianos, mejor educación, mejores servicios de salud, gratuitos y universales para todo el pueblo trabajador y todo el pueblo en general.
Por el contrario, los movimientos actuales autodenominados de izquierda no luchan por estas banderas. El sujeto de lucha de los movimientos izquierdistas de antaño era el pueblo trabajador, hoy son las minorías, dijo el especialista; los nuevos movimientos se enfocan en agendas como las de los grupos feministas radicales, ambientalista, veganismo, indigenismo, seguridad democrática y de la comunidad LGBTQ+.
“En vez de que la sociedad sea un cuerpo sólido que pueda ir a la lucha por un mundo mejor, nos separa en un montón de grupitos que cada uno lucha separadamente por sus intereses particulares y no por los intereses colectivos, ideologías que tienen que ver con dividir y generar enfrentamiento en el seno de la sociedad”.
Christian Lamesa durante su conferencia impartida a un público mexicano el auditorito Ágora de Ixtapaluca, Estado de México.
El también periodista especializado aseguró que las luchas que ahora encabeza la izquierda, en realidad responden a intereses que están muy lejos de ser los intereses populares, sino de las grandes corporaciones imperialistas estadounidenses y europeas, entre ellas la del Foro de Davos.
Lamesa ejemplificó su aseveración con varios casos de ONGs que apoyan las agendas de organizaciones como la indigenista Mapuche Nation, que a su vez son financiadas por organismos y naciones con intereses abiertamente imperialistas, entre ellas La Red Internacional de Organizaciones de Libertades Civiles (INCLO por sus siglas en inglés), la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) y la Open Society Foundations (OSF), fundada por el magnate estadounidense George Soros.
“Cuando estos muchachos ponen plata para algo es porque les va a redituar plata y sin duda es en contra de los intereses de los trabajadores”, explicó Lamesa. Dijo que es éste pregonar el que ha llevado a las izquierdas a perder el rumbo por la lucha de las verdaderas causas sociales a costa de los intereses de grandes corporativos.
En este contexto es donde se diluyen las diferencias entre derechas e izquierdas y donde se confunden los sectores populares, dijo el especialista. De hecho, las supuestas políticas impulsadas por las izquierdas actualmente en nada benefician a los pueblos, y termina siendo políticas que solo benefician intereses personales de grandes empresarios o a unas pequeñas minorías.
Lamesa aseguró que es necesario volver los orígenes de las corrientes izquierdistas. “El periodo más brillante de la humanidad fue, sin duda, la época de la Unión Soviética, un periodo en el cual, todos los que soñamos con un mundo mejor y sabemos que es posible, sabemos que en esa patria existió esa realidad”.
Los movimientos de izquierda deben regresar a sus orígenes sociales, dijo el especialista.
El internacionalista dijo que es necesario reivindicar el papel del trabajo y la distribución de los bienes materiales bajo la filosofía de “a cada uno según su capacidad, a cada cual según su trabajo”, filosofía que imperaba en naciones con sistemas de producción más justos y donde las luchas sociales se enfocaban en dignificar a los pueblos y sus sectores populares.
Christian Lamesa es un connotado analista geopolítico, premio del «Mejor Educador 2023» otorgado por la Sociedad rusa de «Conocimiento» y autor del libro “La paternidad del mal”, crónica detallada de los acontecimientos que se sucedieron a partir de la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933, por lo que es considerado uno de los analistas más conocedores de la relación Rusia con Occidente.
Después de más de una década, “Chicharito” vuelve a México y a su alma máter “Las Chivas del Guadalajara”, donde disputará el torneo Clausura 2024.
Desde el 2017 hasta lo que va del año 2024, se han cometido más de dos mil 800 homicidios contra policías.
Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.
Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Jalisco, son las entidades que registran mayor número de homicidios dolosos.
La Conafor reportó que carecen de puestos de mando móviles, elementos fundamentales para coordinar las acciones en situaciones de emergencia.
La verdad no se deforma sólo al apropiarse del relato. Es, en gran medida, su difusión subrepticia en todos los medios de comunicación lo que hace que una mentira termine apareciendo como indiscutible verdad.
El 58.6 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su localidad
El excandidato a la presidencia, Ricardo Anaya, culpó al gobierno de AMLO de ser “inepto” y el responsable de que México haya quedado en antepenúltimo lugar entre los países en los que se aplica la prueba PISA.
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.
Los aranceles se aplicarán a menos que ambos países “ayuden” a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.
De no tener soluciones de las autoridades de gobierno capitalinas, el líder del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, Pascual de Jesús González, afirmó que permanecerán en plantón de manera indefinida en la plancha del Zócalo.
La alcaldesa electa aseguró que el TECDMX se prestaría a un fraude para quitarle el triunfo en la alcaldía.
A través de una carta en el Parlamento Europeo, la oposición de México denunció el espionaje que la FGJCDMX realiza hacia figuras públicas y políticas en contra del Gobierno.
La incursión masiva de migrantes extranjeros por el río Suchiate ha convertido a Chiapas en una cárcel que carece de capacidad para albergarlos.
México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.