Cargando, por favor espere...

Nacional
Ante crisis educativa, México debe invertir mínimo el 8% del PIB a la educación
Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...


Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en ingles), el doctor en física y matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Rusia, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada; la deficiente infraestructura educativa y falta de docentes especializados.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quien aplica cada año la prueba PISA, las puntuaciones promedio retrocedieron a las registradas hace 20 años, en 2003, revirtiendo los avances observados en 2018, ya que los estudiantes mexicanos obtuvieron 14 y 9 puntos menos en matemáticas y ciencias, respectivamente.

Asimismo, la OCDE comparó los resultados con el año 2012, cuando la proporción de estudiantes con calificaciones inferiores a un nivel básico de competencia empeoró 11 puntos porcentuales en matemáticas y cinco en lectura. Además, destacó que casi ningún alumno alcanzó los niveles 5 o 6, lo que coloca a los mexicanos en completa desventaja comparado con naciones como Singapur, donde el 41 por ciento sí lo consiguió.

En entrevista para buzos, el también subdirector académico del Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT), Pérez Ortiz, aseguró que en México no se está enseñando a los alumnos a razonar, por el contrario, se mecanizan materias como las matemáticas, lo cual dificulta a los educandos la resolución de problemas.

El segundo factor del retroceso en los resultados, dijo, es por la falta de infraestructura educativa: “en naciones como Rusia, la planta docente está completa en todos sus niveles, los alumnos llevan computación y practican en laboratorios de ciencia adecuados; caso contrario sucede en México, donde las escuelas aún carecen de lo mínimo indispensable como aulas, sanitarios o centros de cómputo que permitan el pleno desarrollo de los niños y jóvenes”.

La falta de docentes especializados es el tercer factor que se refleja en el retroceso de resultados en la prueba Pisa, ya que mientras en México se gradúan sólo 160 doctores en matemáticas; en Rusia se forman más de tres mil 300 cada año: “hacen falta docentes que se especialicen en la ciencia y la física; porque de seguir con esta dinámica, los alumnos seguirán en una sombra total, México continuará en una crisis educativa y se corre el riesgo de que caigan en conductas antisociales como la drogadicción o la delincuencia. Urge cambiar el rumbo con mayores oportunidades educativas y que erradiquen la desigualdad en la que se encuentran los jóvenes”.

Ante la despreocupación de las autoridades educativas, indicó que es necesario que se invierta mínimo el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en educación: “por ejemplo Cuba destina el 12.9 por ciento, lo cual hace de ésta una nación sobresaliente. Asimismo, para reivindicar el camino es necesario capacitar a los maestros en matemáticas, física y lectura; además, generar empleos en dichas áreas; además, incentivar a los estudiantes y promover concursos masivos para desarrollen el gusto y sus habilidades en estas materias”.

Finalmente, recordó que el Instituto Tecnológico de Tecomatlán logró colocarse en el quinto lugar entre 254 tecnológicos participantes en la Evaluación 1 del Evento Nacional de Ciencias Básicas (ENECB) en el área de Ciencias Económico Administrativas, gracias al esfuerzo de estudiantes como Jazive Esveidy Rosales Faustino, Jonathan Rangel Villanueva y Azucena Cordero Aguirre, esta última también ganó el primer lugar en una justa académica donde compitió con 18 mil 450 estudiantes: “son un claro ejemplo de que en México hay talento, solo debemos motivar a los jóvenes para que alcancen sus metas en áreas como matemáticas, economía, ciencia etcétera”.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dio a conocer que, durante el primer semestre de 2025, se registraron 102 homicidios en la entidad zacatecana, lo que representa el 0.8 por ciento del total nacional.

La reunión se dio en un contexto marcado por la reciente renuncia del abogado Vidulfo Rosales, quien representó a los padres durante 11 años.

Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.

Demandan vecinos una evaluación de riesgos antes de una posible tragedia y limpieza de la zona.

El delito de corrupción de menores presentó el mayor aumento entre enero y febrero de 2025 con respecto a 2024, al pasar de 333 a 416 casos.

Espera la Segob trabajar en 2030 con 32 mesas estatales y 266 regionales de paz, como parte de la estrategia para reducir la violencia.

Permite al gobierno estatal tomar predios particulares bajo el concepto de "utilidad pública".

Por fenómenos meteorológicos suspenden clases en Baja California Sur y Chiapas

La producción durante el primer trimestre de 2025 alcanzó cerca de 150 mil toneladas, un 2.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024.

La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.

Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.

La FGR recibió la denuncia el 27 de agosto; un día después, se confirmó que el Ministerio Público comenzó la investigación.

Aunque la percepción de consumo mejoró, la confianza sobre la economía a futuro cayó 3.89 por ciento respecto al año pasado.

Se presume que el Defensor de Derechos Humanos de Chiapas se quedaba con el 63 por ciento del salario de un empleado, a quien corrieron por denunciar el hecho.

México y Estados Unidos anunciaron la formación de un “grupo de alto nivel” para revisar acciones contra el crimen organizado.