Cargando, por favor espere...
Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en ingles), el doctor en física y matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Rusia, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada; la deficiente infraestructura educativa y falta de docentes especializados.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quien aplica cada año la prueba PISA, las puntuaciones promedio retrocedieron a las registradas hace 20 años, en 2003, revirtiendo los avances observados en 2018, ya que los estudiantes mexicanos obtuvieron 14 y 9 puntos menos en matemáticas y ciencias, respectivamente.
Asimismo, la OCDE comparó los resultados con el año 2012, cuando la proporción de estudiantes con calificaciones inferiores a un nivel básico de competencia empeoró 11 puntos porcentuales en matemáticas y cinco en lectura. Además, destacó que casi ningún alumno alcanzó los niveles 5 o 6, lo que coloca a los mexicanos en completa desventaja comparado con naciones como Singapur, donde el 41 por ciento sí lo consiguió.
En entrevista para buzos, el también subdirector académico del Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT), Pérez Ortiz, aseguró que en México no se está enseñando a los alumnos a razonar, por el contrario, se mecanizan materias como las matemáticas, lo cual dificulta a los educandos la resolución de problemas.
El segundo factor del retroceso en los resultados, dijo, es por la falta de infraestructura educativa: “en naciones como Rusia, la planta docente está completa en todos sus niveles, los alumnos llevan computación y practican en laboratorios de ciencia adecuados; caso contrario sucede en México, donde las escuelas aún carecen de lo mínimo indispensable como aulas, sanitarios o centros de cómputo que permitan el pleno desarrollo de los niños y jóvenes”.
La falta de docentes especializados es el tercer factor que se refleja en el retroceso de resultados en la prueba Pisa, ya que mientras en México se gradúan sólo 160 doctores en matemáticas; en Rusia se forman más de tres mil 300 cada año: “hacen falta docentes que se especialicen en la ciencia y la física; porque de seguir con esta dinámica, los alumnos seguirán en una sombra total, México continuará en una crisis educativa y se corre el riesgo de que caigan en conductas antisociales como la drogadicción o la delincuencia. Urge cambiar el rumbo con mayores oportunidades educativas y que erradiquen la desigualdad en la que se encuentran los jóvenes”.
Ante la despreocupación de las autoridades educativas, indicó que es necesario que se invierta mínimo el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en educación: “por ejemplo Cuba destina el 12.9 por ciento, lo cual hace de ésta una nación sobresaliente. Asimismo, para reivindicar el camino es necesario capacitar a los maestros en matemáticas, física y lectura; además, generar empleos en dichas áreas; además, incentivar a los estudiantes y promover concursos masivos para desarrollen el gusto y sus habilidades en estas materias”.
Finalmente, recordó que el Instituto Tecnológico de Tecomatlán logró colocarse en el quinto lugar entre 254 tecnológicos participantes en la Evaluación 1 del Evento Nacional de Ciencias Básicas (ENECB) en el área de Ciencias Económico Administrativas, gracias al esfuerzo de estudiantes como Jazive Esveidy Rosales Faustino, Jonathan Rangel Villanueva y Azucena Cordero Aguirre, esta última también ganó el primer lugar en una justa académica donde compitió con 18 mil 450 estudiantes: “son un claro ejemplo de que en México hay talento, solo debemos motivar a los jóvenes para que alcancen sus metas en áreas como matemáticas, economía, ciencia etcétera”.
En medio de la polvareda mediática, las penurias de millones de mexicanos quedan en el olvido... ya que éstas no se resolverán con "tarjetas de ayuda", sino con acciones enérgicas: crear empleos, subir salarios, etc.
Durante estos incidentes, materiales como petróleo, aceite crudo, agua-aceite, combustible, condensados, crudo, diésel, hidrocarburos y refinados escaparon hacia el mar.
Estos cachorros fueron creados mediante técnicas avanzadas de ingeniería genética y clonación, combinando ADN de fósiles con el de cánidos modernos, como el lobo gris.
Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.
Hasta el momento el Ayuntamiento de Ecatepec no ha dado respuesta a las demandas de los trabajadores.
Ariadna Montiel Reyes dijo que los programas de bienestar "tendrán larga vida".
La científica de 62 años asumió el cargo como la primera mujer presidenta.
83 masacres ocurrieron durante los primeros meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento
Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa realizaron una manifestación frente al 27 Batallón de Infantería en Iguala.
El regreso a clases comenzó en las facultades con acuerdos previos, y el resto se reincorporará conforme a sus calendarios.
Se esperan lluvias aisladas en distintas zonas del país.
No contaban con esquema de vacunación contra el sarampión, lo que incrementó el riesgo de complicaciones graves y muerte, según autoridades de salud.
A más de un mes de los asesinatos de Conrado Hernández, su esposa e hijo, y sin que haya avances en las investigaciones, este jueves marcharán más mil guerrerenses para exigir justicia y se detenga a los culpables.
La OPS exhortó a los padres de familias para revisar las cartillas de vacunación y asegurarse de que cuenten con las dosis necesarias contra el sarampión.
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora