Cargando, por favor espere...
Bajo el lema “Colaboración en la era inteligente”, el día de ayer 21 de enero comenzó el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos, Suiza, donde se reúnen más de tres mil líderes de 130 países para discutir temas como la inteligencia artificial, el crecimiento sostenible, la geopolítica y la protección ambiental.
La investidura del presidente de Estados Unidos (EE. UU.) Donald Trump opacó el inicio de este encuentro, por sus declaraciones en torno a la política económica global.
De acuerdo con la programación del foro, México estará representado por el secretario de economía, Marcelo Ebrard y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, quienes participarán en diversas sesiones.
Cabe destacar que Alicia Bárcena comenzó su participación en el foro el día de hoy 21 de enero a las 12:30 horas, en el panel titulado “La Descarbonización Industrial como Estrategia de Crecimiento”. Durante su intervención, destacó los esfuerzos de México frente al cambio climático, mencionando la devastación de los huracanes en Acapulco y las acciones gubernamentales para mitigar los impactos. Además, hizo énfasis en la importancia del sector de la construcción para la descarbonización, la movilidad híbrida en ciudades mexicanas como la Ciudad de México (CDMX), Monterrey y Guadalajara, y la infraestructura sostenible, como los trenes eléctricos, resultado de la colaboración público-privada.
Alicia Bárcena continuará su participación el 23 de enero en el panel sobre la economía oceánica. En esta sesión, se analizará cómo los sectores clave que dependen de los océanos, como el transporte marítimo, los puertos, la alimentación y el turismo, pueden impulsar una economía oceánica regenerativa.
Finalmente, Marcelo Ebrard participará en la sesión titulada “¿Acuerdos comerciales o disputas?”, que está directamente vinculada con los trabajos de la comunidad de Comercio y Seguridad Económica del Foro Económico Mundial.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que atendió 368 quejas y proporcionó siete mil 588 asesorías.
Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.
¿En qué quedaron las metas propuestas de AMLO? Se ha ahondado la dependencia en alimentos básicos como trigo, maíz, frijol, arroz, productos cárnicos, precisamente en los que el Presidente prometió soberanía alimentaria, y donde las importaciones se dispararon a partir de 2020.
Pakistán también informó sobre su primer caso de mpox.
Cuando una economía crece, también aumenta el valor de bienes y servicios que la población puede consumir y disfrutar.
A pesar de que en México existe una maquinaria jurídica que protege los derechos de género, “hace falta que surtan efecto; es decir, debemos aprender a defender nuestros derechos", afirmó el catedrático de la UNAM, Mario Flores.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
El SESNSP reveló que del viernes 19 al domingo 21 de julio, se cometieron un total de 193 homicidios dolosos en México.
El cacicazgo no murió, únicamente se transformó; por mucho que su aparato de propaganda afirme que sus líderes son paladines de la justicia.
El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.
Desde el 2017 hasta lo que va del año 2024, se han cometido más de dos mil 800 homicidios contra policías.
Pobladores de los municipios de Guadalupe, Chihuahua; Tumbiscatío, Michoacán; y Badiraguato, Sinaloa, se han visto obligados a abandonar sus hogares debido a la pobreza, inseguridad y violencia que ejercen grupos del narcotráfico.
Se busca generar un polo de desarrollo en la zona del Soconusco, en Tapachula, Chiapas, para ayudar a contener la creciente migración.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no podrá cumplir con el supuesto objetivo de beneficiar a los mexicanos más vulnerables.
Para asegurar su efectiva implementación, “es necesario garantizar un presupuesto adecuado".
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.