Cargando, por favor espere...
Bajo el lema “Colaboración en la era inteligente”, el día de ayer 21 de enero comenzó el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos, Suiza, donde se reúnen más de tres mil líderes de 130 países para discutir temas como la inteligencia artificial, el crecimiento sostenible, la geopolítica y la protección ambiental.
La investidura del presidente de Estados Unidos (EE. UU.) Donald Trump opacó el inicio de este encuentro, por sus declaraciones en torno a la política económica global.
De acuerdo con la programación del foro, México estará representado por el secretario de economía, Marcelo Ebrard y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, quienes participarán en diversas sesiones.
Cabe destacar que Alicia Bárcena comenzó su participación en el foro el día de hoy 21 de enero a las 12:30 horas, en el panel titulado “La Descarbonización Industrial como Estrategia de Crecimiento”. Durante su intervención, destacó los esfuerzos de México frente al cambio climático, mencionando la devastación de los huracanes en Acapulco y las acciones gubernamentales para mitigar los impactos. Además, hizo énfasis en la importancia del sector de la construcción para la descarbonización, la movilidad híbrida en ciudades mexicanas como la Ciudad de México (CDMX), Monterrey y Guadalajara, y la infraestructura sostenible, como los trenes eléctricos, resultado de la colaboración público-privada.
Alicia Bárcena continuará su participación el 23 de enero en el panel sobre la economía oceánica. En esta sesión, se analizará cómo los sectores clave que dependen de los océanos, como el transporte marítimo, los puertos, la alimentación y el turismo, pueden impulsar una economía oceánica regenerativa.
Finalmente, Marcelo Ebrard participará en la sesión titulada “¿Acuerdos comerciales o disputas?”, que está directamente vinculada con los trabajos de la comunidad de Comercio y Seguridad Económica del Foro Económico Mundial.
Desde las 7:00 horas, Cecilia hizo acto de presencia en la calle Moneda esquina con Correo Mayor.
La caravana migrante, que incluye hombres, mujeres y niños, busca alcanzar la frontera norte antes de que Trump asuma la presidencia el próximo 20 de enero de 2025.
Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.
La criminalidad limita la inversión y pone en riesgo el crecimiento económico de la región.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
En los últimos cinco años a la ganadería mexicana se le ha disminuido el 99.3 por ciento del presupuesto federal, además desaparecieron 18 programas federales fundamentales para el sector agropecuario de México.
El presidente de Argentina, Javier Milei, visitará la capital del país el próximo 24 de agosto.
El pasado 1 de octubre, Ifigenia Martínez entregó la banda presidencial a Claudia Sheinbaum.
La candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, se comprometió a investigar la posible corrupción en los trabajos del Tren Maya, ya que en un inicio se proyectaba invertir en éste 120 mil millones de pesos, pero se terminaron pagando 500 mil millones.
De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.
La mandataria cuestionó los términos vagos de la orden ejecutiva y se mostró expectante sobre las acciones concretas que se tomarán en función de esa declaración.
El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.
Además de los agradecimientos por parte de los fieles a la Virgen de Guadalupe, su paso por la Basílica ha dejado 666.98 toneladas de basura; por lo que han sido necesarios trabajos de limpieza con barridos manual de más de 475.9 kilómetros.
La FGR buscaba llevar a juicio a Rosario Robles por su presunta participación en el delito de lavado.
Datos del Inegi apuntan que en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento.
Estados Unidos bombardea tres instalaciones nucleares de Irán
Trump amenaza con nuevos ataques a Irán si no firma la paz
Por desabasto de medicamentos, anuncian múltiples manifestaciones en el país
En Puebla la libertad de expresión bajo asedio
Violencia, explotación y discriminación: desafíos para mujeres y niñas desplazadas
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.