Cargando, por favor espere...

Cambian dinámica de preguntas para el tercer debate presidencial
Los candidatos se harían preguntas directas y estarían forzados a responder cara a cara
Cargando...

La mesa de representantes de las campañas presidenciales y la Comisión Temporal de Debates acordaron que los aspirantes a la República, Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez enviarán las preguntas que quieran hacerse entre sí pero será la moderación quien las lea. 

El Tercer Debate Presidencial rumbo a las elecciones 2024 está programado para el 19 de mayo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en la Ciudad de México.  Éste será el último debate y el más esperado, ya que los candidatos se harían preguntas directas y estarían forzados a responder cara a cara, se optó por suavizar el encuentro para evitar descalificaciones. 

Los representantes de los tres aspirantes a la presidencia de México aceptaron la propuesta de la Comisión de “generar un blindaje para evitar descalificaciones u ofensas y centrarse en las propuestas y en respuestas formales”. 

 Además de que los moderadores serán los encargados de dar lectura a las preguntas, también tendrán la encomienda de elegir cuál de todas es la que seleccionarán. 

Según las autoridades del INE, los tres candidatos presidenciales harán cinco preguntas que querrán que respondan sus contrincantes con base en temáticas del último bloque que corresponde a democracia, pluralismo y división de poderes. En suma, serán 15 preguntas que previo al debate se entregarán a los moderadores, a fin de que elijan una por cada candidatura. 

Con lo anterior, el INE afirmó que “siguen estando las preguntas cruzadas” pero “evitarán que haya descalificaciones innecesarias al momento de plantearla y las candidaturas se centren en el fondo de la pregunta”. 

Los moderadores del tercer debate son Javier Solórzano, Luisa Cantú y Elena Arcila. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Asegura que es necesario la revisión del acuerdo comercial T-MEC en 2026 para reforzarlo

Las lluvias acumuladas presentan un déficit del 57.1 por ciento en comparación con el promedio desde 1941.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador pausó las relaciones con el diplomático estadounidense, por sus críticas a la reforma judicial.

En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.

Este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la “Megafarmacia del Bienestar”, como parte de su plan en contra del desabasto de medicamentos que sufre todo México.

Más de 200 organizaciones convocaron a una marcha el domingo 18 de febrero para exigir que los mexicanos puedan salir a “votar en paz” el próximo 2 de junio.

Vladímir Putin asegura su permanencia en el Kremlin tras darse a conocer los primeros resultados de las elecciones presidenciales de la Federación de Rusia.

Francine provocó intensas lluvias en Puebla, causando derrumbes en la Sierra Norte y Sierra Nororiental.

La senadora Lucy Meza, ex morenista, será la aspirante a la gubernatura de Morelos por el nuevo Frente Amplio por Morelos.

Después de varias denuncias ciudadanas, la policía de Michoacán detuvo a Iván López Colín, alcalde en funciones de Chucándiro, en compra de votos a favor de la candidata de Morena, Delfina Gómez.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

En México hay casi 125 mil personas desaparecidas y no localizadas, aseguró el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.

La reforma estipula que maestros, policías, guardias nacionales, médicos y enfermeros recibirán un salario mensual superior a los 16 mil 777 pesos.