Cargando, por favor espere...

Nacional
Estas son las empresas que resultarán afectadas por aranceles a México
Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.


Las cuotas arancelarías que Estados Unidos (EE. UU.) aplicaría a los productos provenientes de México, afectarían primordialmente a las empresas del sector automotriz, producción de electrodomésticos e industria manufacturera.

Un reporte sobre exportaciones de vehículos ligeros realizadas entre enero y julio de 2024, elaborado por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, mostró que el 90 por ciento de la producción de estos automóviles fueron enviados a EE. UU. Entre las 10 empresas que más autos enviaron al vecino del norte se encuentran: General Motors, Ford Motor, Nissan, Stellantis, Toyota, Volkswagen, Honda, Kia, Mazda y Audi. 

La empresa Honda, por ejemplo, envía el 80 por ciento de su producción al mercado estadounidense. La compañía de origen japones y cuya sede se encuentra en Celaya, Guanajuato, ensambla 200 mil vehículos al año. 

Durante 2024 Mazda produjo alrededor de 209 mil vehículos en México; dio a conocer que había exportado aproximadamente el 60 por ciento de su producción a EE. UU. Por otro lado, Toyota vendió, en 2023, más de 230 mil unidades de la camioneta Tacoma al mercado estadounidense, lo que representa el 10 por ciento de su producción en México.  

Caso especial es el de Volkswagen, ensambladora ubicada en Puebla, pues es la planta automotriz más grande de México y su número de empleados ronda los 6 mil 100 trabajadores. En 2023, Volkswagen produjo 350 mil vehículos, de los cuales, todas las unidades de los modelos Jetta, Tiguan y Taos fueron exportados a EE. UU. 

Hay que recordar que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump informó impondría aranceles del 25 por ciento a los productos provenientes de México y Canadá. Los aranceles podrían empezar a aplicarse el 1 de febrero, según lo anunció el primer mandatario estadounidense. 

Otras empresas que se verían afectadas 

En 2024 la empresa taiwanesa Foxconn anunció que México será la sede de la planta más grande del mundo para ensamblar chips de Nvidia. Foxconn es la mega empresa electrónica por contrato más grande del mundo y el principal ensamblador de los celulares iPhone. La empresa de chips comenzaría su producción en México este 2025. 

Otras empresas que se verían afectadas serían el fabricante de computadoras, Lenovo, y las fabricantes de electrodomésticos y televisores LG Electronic y Samsung Electronics, cuyos productos en el mercado estadounidense son todos producidos o ensamblados en México. 


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.

Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones