Cargando, por favor espere...
Las cuotas arancelarías que Estados Unidos (EE. UU.) aplicaría a los productos provenientes de México, afectarían primordialmente a las empresas del sector automotriz, producción de electrodomésticos e industria manufacturera.
Un reporte sobre exportaciones de vehículos ligeros realizadas entre enero y julio de 2024, elaborado por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, mostró que el 90 por ciento de la producción de estos automóviles fueron enviados a EE. UU. Entre las 10 empresas que más autos enviaron al vecino del norte se encuentran: General Motors, Ford Motor, Nissan, Stellantis, Toyota, Volkswagen, Honda, Kia, Mazda y Audi.
La empresa Honda, por ejemplo, envía el 80 por ciento de su producción al mercado estadounidense. La compañía de origen japones y cuya sede se encuentra en Celaya, Guanajuato, ensambla 200 mil vehículos al año.
Durante 2024 Mazda produjo alrededor de 209 mil vehículos en México; dio a conocer que había exportado aproximadamente el 60 por ciento de su producción a EE. UU. Por otro lado, Toyota vendió, en 2023, más de 230 mil unidades de la camioneta Tacoma al mercado estadounidense, lo que representa el 10 por ciento de su producción en México.
Caso especial es el de Volkswagen, ensambladora ubicada en Puebla, pues es la planta automotriz más grande de México y su número de empleados ronda los 6 mil 100 trabajadores. En 2023, Volkswagen produjo 350 mil vehículos, de los cuales, todas las unidades de los modelos Jetta, Tiguan y Taos fueron exportados a EE. UU.
Hay que recordar que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump informó impondría aranceles del 25 por ciento a los productos provenientes de México y Canadá. Los aranceles podrían empezar a aplicarse el 1 de febrero, según lo anunció el primer mandatario estadounidense.
Otras empresas que se verían afectadas
En 2024 la empresa taiwanesa Foxconn anunció que México será la sede de la planta más grande del mundo para ensamblar chips de Nvidia. Foxconn es la mega empresa electrónica por contrato más grande del mundo y el principal ensamblador de los celulares iPhone. La empresa de chips comenzaría su producción en México este 2025.
Otras empresas que se verían afectadas serían el fabricante de computadoras, Lenovo, y las fabricantes de electrodomésticos y televisores LG Electronic y Samsung Electronics, cuyos productos en el mercado estadounidense son todos producidos o ensamblados en México.
Cada semana se les deduce el 35 por ciento de su salario, monto destinado a su supuesta seguridad social, cuidados médicos y retiro, beneficios de los cuales no pueden gozar por su estatus migratorio.
Dos peritos de la FGR, quienes participaban en las investigaciones del caso Ayotzinapa, se encuentran en calidad de desaparecidos desde el domingo 10 de marzo.
La tasa de delitos asociados al cobro de piso y pago de cuotas al crimen organizado pasó de 5.1 a 7.67 por cada 100 mil habitantes: Sesnsp.
Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.
Carter ocupó la Presidencia del país norteamericano de enero de 1977 a enero de 1981.
Datos del Inegi apuntan que en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento.
Continúan los retrasos para la conclusión de la obra, la cual pasó de 38 mil millones de pesos a 194 mil 668 millones.
México cuenta con 7 mil 442 megawatts de capacidad eólica instalada en 15 estados.
"Yo les exijo públicamente al Gobierno Federal y estatal que garanticen seguridad y todas las condiciones para que se realicen las elecciones", pidió el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano.
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
La Conagua indicó que entre junio y julio incrementaron el nivel de las 210 presas principales del país.
Los primeros 10 militares estadounidenses permanecen en el país desde el 17 de febrero y estarán hasta el 28 de marzo de este año en el estado de Campeche.
A partir del viernes 5 de enero "el frente frío número 24 se extenderá sobre el norte del territorio nacional.
"Este manual puede ser un instrumento que aporte al rompimiento del difícil ciclo de encarcelamiento-reincidencia, no sólo en México, sino en toda América Latina”, sostuvo el Representante de UNODC en México, Kristian Hölge.
En Michoacán se han suspendido 50 días de clases, en promedio, durante el ciclo escolar 2023-2024
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.