En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
Cargando, por favor espere...
Las cuotas arancelarías que Estados Unidos (EE. UU.) aplicaría a los productos provenientes de México, afectarían primordialmente a las empresas del sector automotriz, producción de electrodomésticos e industria manufacturera.
Un reporte sobre exportaciones de vehículos ligeros realizadas entre enero y julio de 2024, elaborado por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, mostró que el 90 por ciento de la producción de estos automóviles fueron enviados a EE. UU. Entre las 10 empresas que más autos enviaron al vecino del norte se encuentran: General Motors, Ford Motor, Nissan, Stellantis, Toyota, Volkswagen, Honda, Kia, Mazda y Audi.
La empresa Honda, por ejemplo, envía el 80 por ciento de su producción al mercado estadounidense. La compañía de origen japones y cuya sede se encuentra en Celaya, Guanajuato, ensambla 200 mil vehículos al año.
Durante 2024 Mazda produjo alrededor de 209 mil vehículos en México; dio a conocer que había exportado aproximadamente el 60 por ciento de su producción a EE. UU. Por otro lado, Toyota vendió, en 2023, más de 230 mil unidades de la camioneta Tacoma al mercado estadounidense, lo que representa el 10 por ciento de su producción en México.
Caso especial es el de Volkswagen, ensambladora ubicada en Puebla, pues es la planta automotriz más grande de México y su número de empleados ronda los 6 mil 100 trabajadores. En 2023, Volkswagen produjo 350 mil vehículos, de los cuales, todas las unidades de los modelos Jetta, Tiguan y Taos fueron exportados a EE. UU.
Hay que recordar que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump informó impondría aranceles del 25 por ciento a los productos provenientes de México y Canadá. Los aranceles podrían empezar a aplicarse el 1 de febrero, según lo anunció el primer mandatario estadounidense.
Otras empresas que se verían afectadas
En 2024 la empresa taiwanesa Foxconn anunció que México será la sede de la planta más grande del mundo para ensamblar chips de Nvidia. Foxconn es la mega empresa electrónica por contrato más grande del mundo y el principal ensamblador de los celulares iPhone. La empresa de chips comenzaría su producción en México este 2025.
Otras empresas que se verían afectadas serían el fabricante de computadoras, Lenovo, y las fabricantes de electrodomésticos y televisores LG Electronic y Samsung Electronics, cuyos productos en el mercado estadounidense son todos producidos o ensamblados en México.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen
Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Denuncian red de corrupción en IPN
La guerra de Trump contra EE. UU.
OMS activa alerta por fiebre hemorrágica viral, reporta contagios en Etiopía
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
De la sartén al fuego. Entre el fracaso del morenismo y el oportunismo de la derecha
Por protestas de la CNTE, cierran 2 estaciones del Metro en el Centro de CDMX
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.