Cargando, por favor espere...

Economía
Imparable aumento de precios de alimentos por inflación
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.


Durante la primera quincena de junio de 2024, la inflación en México mantuvo su tendencia al alza; razón por la cual diversos productos y servicios se incrementaron, entre ellos: chayote, naranja, lechuga y col; plátanos, entre otras verduras y legumbres, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el último reporte del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.78 por ciento a tasa anual del 1 al 15 de junio pasado, tras haber aumentado un 0.21 por ciento con respecto a la quincena anterior, incremento que atribuyó principalmente a la sequía que afectó a diversas regiones del país.

Los productos que registraron un alza en sus precios, durante la primera quincena de junio de este año, y que contribuyeron a aumentar la tendencia inflacionaria se encuentran el chayote, con un aumento del 79.25 por ciento; la naranja con un 19.29 por ciento; la lechuga y col, con un incremento del 15.37 por ciento; plátanos, calabacitas y aguacates con 11.20, 9.65 y 7.70 por ciento, respectivamente; mientras que otras verduras y legumbres, con una alza del 9.45 por ciento.

Situación contraria sucedió con otros productos, los cuales tuvieron una reducción en sus precios comparados con la quincena anterior, entre ellos: la uva con una disminución del 22.44 por ciento; chile serrano, con una baja del 18.45; jitomate con 11.83 por ciento; el chile poblano, limón y cebolla tuvieron una rebaja del 10.37, 5.71 y 5.04 por ciento, respectivamente; mientras que otros chiles frescos tuvieron una reducción del 7.72 por ciento.

Asimismo, señaló que el índice de precios subyacente, que excluye los productos más volátiles como alimentos y energéticos, aumentó un 0.17 por ciento a tasa quincenal y un 4.17 por ciento a tasa anual. Dentro de este grupo, los precios de las mercancías subieron un 0.19 por ciento y los de los servicios un 0.14 por ciento a tasa quincenal.

Mientras tanto, el índice de precios no subyacente registró un alza del 0.34 por ciento quincenal y del 6.73 por ciento a tasa anual. En este segmento, los precios de los productos agropecuarios aumentaron un 0.56 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno un 0.13 por ciento a tasa quincenal.

Finalmente, el Inegi aseguró que seguirá monitoreando de cerca los cambios en los precios para proporcionar una visión precisa y oportuna de la situación económica del país.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.