Cargando, por favor espere...

Economía
Imparable aumento de precios de alimentos por inflación
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.


Durante la primera quincena de junio de 2024, la inflación en México mantuvo su tendencia al alza; razón por la cual diversos productos y servicios se incrementaron, entre ellos: chayote, naranja, lechuga y col; plátanos, entre otras verduras y legumbres, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el último reporte del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.78 por ciento a tasa anual del 1 al 15 de junio pasado, tras haber aumentado un 0.21 por ciento con respecto a la quincena anterior, incremento que atribuyó principalmente a la sequía que afectó a diversas regiones del país.

Los productos que registraron un alza en sus precios, durante la primera quincena de junio de este año, y que contribuyeron a aumentar la tendencia inflacionaria se encuentran el chayote, con un aumento del 79.25 por ciento; la naranja con un 19.29 por ciento; la lechuga y col, con un incremento del 15.37 por ciento; plátanos, calabacitas y aguacates con 11.20, 9.65 y 7.70 por ciento, respectivamente; mientras que otras verduras y legumbres, con una alza del 9.45 por ciento.

Situación contraria sucedió con otros productos, los cuales tuvieron una reducción en sus precios comparados con la quincena anterior, entre ellos: la uva con una disminución del 22.44 por ciento; chile serrano, con una baja del 18.45; jitomate con 11.83 por ciento; el chile poblano, limón y cebolla tuvieron una rebaja del 10.37, 5.71 y 5.04 por ciento, respectivamente; mientras que otros chiles frescos tuvieron una reducción del 7.72 por ciento.

Asimismo, señaló que el índice de precios subyacente, que excluye los productos más volátiles como alimentos y energéticos, aumentó un 0.17 por ciento a tasa quincenal y un 4.17 por ciento a tasa anual. Dentro de este grupo, los precios de las mercancías subieron un 0.19 por ciento y los de los servicios un 0.14 por ciento a tasa quincenal.

Mientras tanto, el índice de precios no subyacente registró un alza del 0.34 por ciento quincenal y del 6.73 por ciento a tasa anual. En este segmento, los precios de los productos agropecuarios aumentaron un 0.56 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno un 0.13 por ciento a tasa quincenal.

Finalmente, el Inegi aseguró que seguirá monitoreando de cerca los cambios en los precios para proporcionar una visión precisa y oportuna de la situación económica del país.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

La producción durante el primer trimestre de 2025 alcanzó cerca de 150 mil toneladas, un 2.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024.

Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Chiapas encabeza la lista de entidades afectadas por el gusano barrenador con dos mil 74 casos.

Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.