Cargando, por favor espere...
Los candidatos a la Presidencia de la República no son claros sobre las fuentes de financiamiento y estrategias económicas en caso de ganar la elección a celebrarse el 2 de junio de este año, así lo expusieron diferentes expertos en la octagésima séptima Convención Bancaria celebrada en Acapulco, Guerrero.
En este sentido, Gabriella Siller Pagaza, economista de Grupo Financiero Base, Pamela Díaz, economista en jefe de BNP Paribas y Jessica Roldán, directora de análisis económico en Finamex Casa de Bolsa, coincidieron en que los candidatos presidenciables presentan múltiples programas sociales, pero no abundan en la procedencia de su financiamiento.
"Quiero pensar que sí tienen una propuesta económica, pero les resulta aburrido para el electorado, queremos que digan cómo van a recortar el déficit a 2.5 por ciento, porque de inmediato piensas que van a subir los impuestos", dijo Siller Pagaza.
Por su parte, Jessica Roldán, expresó su preocupación por la falta de una propuesta clara y definida sobre las fuentes de financiamiento para todos los programas discutidos. Mencionó que "abordar la parte fiscal puede ser doloroso y costoso, pero es un aspecto que debe ser considerado".
Asimismo, comentó que la ausencia de estrategias de aprovechamiento para la relocalización de las cadenas productivas en México (nearshoring) podría afectar los beneficios de esta tendencia.
"Sabemos cuáles son los cuellos de botella, pero no he visto ninguna estrategia para combatirlos, por lo cual es necesario que haya más coordinación y una política más focalizada y heterogénea", aseveró la economista de Finamex.
En la misma línea, Pamela Díaz dijo que "los temas más importantes de los programas gubernamentales deben de ser la estrategia a seguir para capitalizar la tendencia de relocalización y poder transitar hacia una verdadera política energética".
Resultado de elecciones podría deteriorar el panorama económico
Durante la convención de banqueros, las 3 expertas advirtieron que tanto la candidata Claudia Sheinbaum de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como Xóchitl Gálvez de la coalición PRI-PAN-PRD ganan la presidencia y obtienen la mayoría en el Congreso, el partido ganador podría hacer cambios a la constitución que deterioren la economía del país.
Con respecto al problema fiscal, Pamela Roldán recomendó una asignación eficiente del gasto público, pues "se deben de priorizar riesgos; continuar mejorando en la eficiencia recaudatoria "y no cerrarse a nuevas fuentes de impuestos".
"No se debe obviar en el crecimiento inercial de gastos que no están relacionados con esa política, llámese pensiones", agregó.
En torno a este tema, Siller enfatizó en recortar el déficit fiscal para que no baje la calificación financiera del país.
"Los recursos que se asignan a Pemex y la bola de nieve que se está haciendo con las pensiones contributivas y no contributivas afectan el panorama económico", agregó.
El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.
El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.
Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.
Este domingo 31 de marzo arrancan las campañas electorales para los candidatos a las diputaciones de mayoría relativa, alcaldías y concejalías de la CDMX.
Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.
El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.
El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.
Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.
En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.
El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410