Cargando, por favor espere...

Economía
Insuficientes los créditos de 25 mil pesos, denuncian Pymes
"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.


Los créditos de 25 mil pesos que ofreció el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para apoyar a las pequeñas y medianas empresas son insuficientes, por lo que será imposible financiar adeudos generados de marzo a junio, denunció la asociación ConComercioPequeño.

Después de un periodo de 3 meses de cierre obligado como consecuencia de la pandemia, el regreso a las actividades es caracterizado por un alto porcentaje de Pymes que se encuentran en desabasto, carecen de mercancías en sus exhibidores y anaqueles, cargan con adeudos de renta, nómina, pago de servicios y proveedores.

Para ellas “los préstamos gubernamentales ofrecidos hasta ahora son insuficientes pues con 25 mil pesos no es posible financiar los adeudos generados de marzo a junio, por lo que es posible que los micro, pequeños y medianos empresarios y comerciantes acudan con agiotistas quienes cobran intereses por arriba del 10 por ciento mensual”, precisó la asociación en un comunicado.

El vocero de la recién constituida Asociación ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, advirtió lo anterior y planteó que, ante esta situación, se debería crear un Fondo Económico Nacional de Apoyo al sector con recursos superiores a los destinados actualmente en los programas gubernamentales, el cual debería tener mayores plazos de gracia para la devolución de los recursos otorgados.

“Los dueños de negocios en pequeño que llegaron al límite de sus ahorros o saturaron las tarjetas de crédito durante los meses de inactividad y que requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

Asimismo, se pronunció por un Plan Atención a la Emergencia Económica donde los gobiernos, en sus tres órdenes de acción, atiendan con cuidado sus pagos a proveedores, agilizando los trámites de los pagos, desatorando los que se encuentran pendientes e incluso adelantando aquellos que están programados.

Aunque algunos gobiernos estatales y municipales lograron estructurar recursos para el apoyo de las pymes a través de programas especiales, la dimensión de las necesidades sólo alcanza a menos del 10 por ciento del sector, aclaró el vocero.

Sin embargo, reconoció el esfuerzo del Estado a través del Programa “Prestamos a la Palabra” o “Tandas pare el Desarrollo” destinado a sectores muy desprotegidos de la micro empresa, locatarios de mercados públicos, tianguistas, taxistas y meseros, principalmente, para otorgarles un crédito de 25 mil pesos para sufragar los gastos de 3 meses de baja productividad o inactividad.

Pero, aclaró, para el pequeño comercio formal, así como para las empresas familiares el monto antes citado es insuficiente ya que requieren un financiamiento mayor pues con 25 mil pesos no se financian los adeudos generados de marzo a junio de este año.

No hay que olvidar, precisó, que se debe considerar que además se debe costear el arranque de actividades con una perspectiva de lenta de recuperación ante la amenaza de nuevas interrupciones comerciales por la aceleración de contagios de COVID-19; de ahí que se requieran mecanismos consensados entre el Gobierno y sector empresarial para disminuir los impactos económicos y poder cumplir con los compromisos pactados.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

comp.jpg

La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.

suiza.jpg

Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

E-commerce.jpg

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

Banxico podría ajustar tasa de referencia

El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.

El capitalismo algorítmico

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

Sheinbaum enviará a Ebrard y Bárcena a Foro Económico Mundial de Davos

El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.

Banxico recorta tasa de interés a 9.50 %

La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.

Especialistas prevén Estado frágil y recesión en México

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

Sheinbaum responde a Trump: habrá nuevos aranceles para productos estadounidenses

Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.

infla.jpg

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

Cuesta.jpg

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

gob.jpg

El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.

Inflación en México desacelera a 4.55 % en noviembre

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

Remesas en riesgo: familias mexicanas serán las más afectadas

Deportaciones y tarifas a los envíos desde EE. UU. podrían frenar el principal sostén económico de millones de hogares mexicanos.

Afectados 4.9 millones de hogares mexicanos por impuesto a remesas

Las familias mexicanas dejarían de recibir al rededor de 45 mil millones de pesos si se aprueba el impuesto.