Cargando, por favor espere...

Economía
Insuficientes los créditos de 25 mil pesos, denuncian Pymes
"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.


Los créditos de 25 mil pesos que ofreció el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para apoyar a las pequeñas y medianas empresas son insuficientes, por lo que será imposible financiar adeudos generados de marzo a junio, denunció la asociación ConComercioPequeño.

Después de un periodo de 3 meses de cierre obligado como consecuencia de la pandemia, el regreso a las actividades es caracterizado por un alto porcentaje de Pymes que se encuentran en desabasto, carecen de mercancías en sus exhibidores y anaqueles, cargan con adeudos de renta, nómina, pago de servicios y proveedores.

Para ellas “los préstamos gubernamentales ofrecidos hasta ahora son insuficientes pues con 25 mil pesos no es posible financiar los adeudos generados de marzo a junio, por lo que es posible que los micro, pequeños y medianos empresarios y comerciantes acudan con agiotistas quienes cobran intereses por arriba del 10 por ciento mensual”, precisó la asociación en un comunicado.

El vocero de la recién constituida Asociación ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, advirtió lo anterior y planteó que, ante esta situación, se debería crear un Fondo Económico Nacional de Apoyo al sector con recursos superiores a los destinados actualmente en los programas gubernamentales, el cual debería tener mayores plazos de gracia para la devolución de los recursos otorgados.

“Los dueños de negocios en pequeño que llegaron al límite de sus ahorros o saturaron las tarjetas de crédito durante los meses de inactividad y que requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

Asimismo, se pronunció por un Plan Atención a la Emergencia Económica donde los gobiernos, en sus tres órdenes de acción, atiendan con cuidado sus pagos a proveedores, agilizando los trámites de los pagos, desatorando los que se encuentran pendientes e incluso adelantando aquellos que están programados.

Aunque algunos gobiernos estatales y municipales lograron estructurar recursos para el apoyo de las pymes a través de programas especiales, la dimensión de las necesidades sólo alcanza a menos del 10 por ciento del sector, aclaró el vocero.

Sin embargo, reconoció el esfuerzo del Estado a través del Programa “Prestamos a la Palabra” o “Tandas pare el Desarrollo” destinado a sectores muy desprotegidos de la micro empresa, locatarios de mercados públicos, tianguistas, taxistas y meseros, principalmente, para otorgarles un crédito de 25 mil pesos para sufragar los gastos de 3 meses de baja productividad o inactividad.

Pero, aclaró, para el pequeño comercio formal, así como para las empresas familiares el monto antes citado es insuficiente ya que requieren un financiamiento mayor pues con 25 mil pesos no se financian los adeudos generados de marzo a junio de este año.

No hay que olvidar, precisó, que se debe considerar que además se debe costear el arranque de actividades con una perspectiva de lenta de recuperación ante la amenaza de nuevas interrupciones comerciales por la aceleración de contagios de COVID-19; de ahí que se requieran mecanismos consensados entre el Gobierno y sector empresarial para disminuir los impactos económicos y poder cumplir con los compromisos pactados.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.