Cargando, por favor espere...
Los créditos de 25 mil pesos que ofreció el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para apoyar a las pequeñas y medianas empresas son insuficientes, por lo que será imposible financiar adeudos generados de marzo a junio, denunció la asociación ConComercioPequeño.
Después de un periodo de 3 meses de cierre obligado como consecuencia de la pandemia, el regreso a las actividades es caracterizado por un alto porcentaje de Pymes que se encuentran en desabasto, carecen de mercancías en sus exhibidores y anaqueles, cargan con adeudos de renta, nómina, pago de servicios y proveedores.
Para ellas “los préstamos gubernamentales ofrecidos hasta ahora son insuficientes pues con 25 mil pesos no es posible financiar los adeudos generados de marzo a junio, por lo que es posible que los micro, pequeños y medianos empresarios y comerciantes acudan con agiotistas quienes cobran intereses por arriba del 10 por ciento mensual”, precisó la asociación en un comunicado.
El vocero de la recién constituida Asociación ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, advirtió lo anterior y planteó que, ante esta situación, se debería crear un Fondo Económico Nacional de Apoyo al sector con recursos superiores a los destinados actualmente en los programas gubernamentales, el cual debería tener mayores plazos de gracia para la devolución de los recursos otorgados.
“Los dueños de negocios en pequeño que llegaron al límite de sus ahorros o saturaron las tarjetas de crédito durante los meses de inactividad y que requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.
Asimismo, se pronunció por un Plan Atención a la Emergencia Económica donde los gobiernos, en sus tres órdenes de acción, atiendan con cuidado sus pagos a proveedores, agilizando los trámites de los pagos, desatorando los que se encuentran pendientes e incluso adelantando aquellos que están programados.
Aunque algunos gobiernos estatales y municipales lograron estructurar recursos para el apoyo de las pymes a través de programas especiales, la dimensión de las necesidades sólo alcanza a menos del 10 por ciento del sector, aclaró el vocero.
Sin embargo, reconoció el esfuerzo del Estado a través del Programa “Prestamos a la Palabra” o “Tandas pare el Desarrollo” destinado a sectores muy desprotegidos de la micro empresa, locatarios de mercados públicos, tianguistas, taxistas y meseros, principalmente, para otorgarles un crédito de 25 mil pesos para sufragar los gastos de 3 meses de baja productividad o inactividad.
Pero, aclaró, para el pequeño comercio formal, así como para las empresas familiares el monto antes citado es insuficiente ya que requieren un financiamiento mayor pues con 25 mil pesos no se financian los adeudos generados de marzo a junio de este año.
No hay que olvidar, precisó, que se debe considerar que además se debe costear el arranque de actividades con una perspectiva de lenta de recuperación ante la amenaza de nuevas interrupciones comerciales por la aceleración de contagios de COVID-19; de ahí que se requieran mecanismos consensados entre el Gobierno y sector empresarial para disminuir los impactos económicos y poder cumplir con los compromisos pactados.
Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.
La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.
Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.
Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.
¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.
El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.
Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el único país beligerante sin pérdidas materiales ni humanas significativas, construyó un entramado institucional para imponer su hegemonía sobre los países capitalistas de Europa.
La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.
Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.
Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Clausura de la XXI Espartaqueada Cultural
Metrobús Laguna: una deuda histórica
Soberanía alimentaria: fracaso de la 4T que Sheinbaum no detendrá
Escrito por Redacción