Cargando, por favor espere...

Economía
Gobierno federal no sabe cómo justificar gastos para 2023: Urzúa
El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.


El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa. Además, advirtió que se trata de una estrategia orquestada por la Secretaría de Hacienda para cuadrar los egresos del gobierno federal en 2023.

De acuerdo con el especialista, el paquete económico 2023 que entregó el gobierno al Congreso para su aprobación da cuenta de los estimados a futuro de las variables económicas clave, con el fin de establecer posibles montos de ingresos y egresos que el Gobierno Federal debe considerar para evitar endeudarse o tener recesiones económicas.

Sin embargo, el documento proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3%, esto contrasta con el 1.3% que estima la última encuesta económica del Banco de México, dejando en claro el optimismo desmedido del gobierno federal que busca cuadrar para el 2023 la cifra de los ingresos con los futuros gastos gubernamentales.

Es decir, se quiere inflar la recaudación que se tendría en el caso del impuesto sobre la renta, donde a mayor crecimiento, mayor ingreso; lo mismo ocurre con el impuesto al Valor Agregado, donde a mayor ingreso, mayor consumo y mayor recaudación del IVA.

López Obrador, revela Carlos Urzúa, busca justificar sus egresos, sin que esto represente un gasto desmedido que no concordaría con el poco crecimiento económico nacional para 2023.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Incertidumbre comercial afecta inversión y crecimiento económico: Banamex

“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.

Siguen al alza precios de jitomate y cebolla

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

Cooperación económica equitativa y mutuamente beneficiosa: contribución de los parlamentos

La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.

Incrementos de hasta 125% registra la Canasta Básica

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

México sin plan de transición energética: CIEP

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

Precio de aguacate aumenta 40% por crimen organizado

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.

Estás más cerca de ser pobre que millonario

Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.

Supera BRICS economía del G7

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

Nobel de Economía: reconocimiento al estudio de instituciones sociales y crecimiento sostenible

Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.

Suman hasta 40 mil mdp los fondos extraídos de Afores

La suma representa la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas

negocio.jpg

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

Sale más caro comprar gasolina en México que en Estados Unidos

Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.

caidaeconomia.jpg

Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.

Adulterada, así venden el 30% de la gasolina en México

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.

Se espera derrama por 4.5 mmdp en el Día de las Madres

El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.