Cargando, por favor espere...
Al cierre de noviembre de 2024, la inflación en México moderó su ritmo y tocó un nivel de 4.55 por ciento tasa anual, mientras que de forma mensual incrementó en 0.44 por ciento, su nivel más bajo para un mismo mes desde 2020, según indicó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato inflacionario del undécimo mes del año se posicionó ligeramente por debajo del consenso de mercado de 4.61 por ciento y se mantuvo dentro del rango esperado entre un mínimo de 4.53 y 5.71 por ciento.
Al interior del índice, el componente no subyacente, que incluye los productos más volátiles de la economía, como energéticos, agropecuarios y algunas materias primas, observó un incremento mensual de 1.73 por ciento y de 7.6 por ciento a tasa anual en comparación con octubre.
Dentro de dicho componente, el precio de los energéticos aumentó 2.64 por ciento, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 4.55 por ciento con respecto al año previo.
Por otra parte, los precios subyacentes experimentaron un ligero incremento de 0.05 por ciento mensual, hilando así 22 meses con tasas menores, tocando su menor nivel desde 2020, impulsados por una baja de 0.27 por ciento mensual y 2.39 por ciento anual de mercancías. No obstante, el costo de servicios aumentó en 0.35 por ciento mensual, y de forma anual lo hizo a un ritmo de 4.9 por ciento.
Entre los bienes con mayor incidencia a la baja en noviembre destaca el limón, con una disminución mensual de -23.5 por ciento; calabacita con -11.1 por ciento; zanahoria con -10.9 por ciento; aguacate con -7.3 por ciento, y la papa con -5.5 por ciento.
Especialista indicó que existe una paradoja entre el tiempo de trabajo y los niveles de productividad en México.
La base monetaria registró una disminución de dos mil 870 millones de pesos (mdp).
El comercial comenzó a transmitirse en México desde principios de abril de 2025 en canales de televisión abierta y de paga
México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.
Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.
El proyecto fue presentado por jóvenes que, aseguraron, buscan la consolidación de una oposición ciudadana.
De acuerdo con la Consar, los retiros por desempleo de enero a mayo de 2023, alcanzaron sólo los nueve mil 747.4 millones de pesos.
Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.
Las personas que infrinjan ley podrían recibir multas de entre 200 a 75 mil veces el valor de la UMA.
La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.
La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.
Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.
Los ingresos hospitalarios de esta semana fueron 4 mil 464 y se analiza su relación con las festividades navideñas, destacó el funcionario capitalino.
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410