Cargando, por favor espere...

Economía
Riqueza del 1% de millonarios serviría para eliminar la pobreza global: Oxfam
En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.


Foto: Internet

La cantidad de recursos económicos que ha acumulado el 1 por ciento más rico de la población desde 2015 podría acabar con la pobreza global durante los próximos 22 años, según un informe de Oxfam publicado en el marco de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo.

Oxfam denunció en su informepo que “la riqueza del 1 por ciento más rico aumentó en 33.9 billones de dólares en términos reales desde 2015”; esta cantidad sería suficiente para contrarrestar la pobreza anual 22 veces.

En este contexto, la organización detalló que en la actualidad más de tres mil 700 millones de personas, equivalentes a casi la mitad de la población mundial, viven por debajo del umbral de pobreza, es decir, con menos de 8.3 dólares por día y que 700 millones de personas pasan hambre.

En contraste, Oxfam explicó que en la última década han aparecido mil 202 nuevos millonarios, y se estima que, de esta cantidad, habrá cinco billonarios más en la próxima década. En conjunto, estas personas poseen más riqueza que el 95 por ciento de la población.

Aunque sólo una quinta parte de la población vive en el llamado Norte Global, el número de millonarios se encuentra concentrado de forma desproporcionada en esta parte del mundo, lo cual "se ha traducido en poder político" y en "un movimiento hacia la oligarquía", por lo que "personas ultrarricas son capaces de modelar decisiones políticas y económicas", lo cual, en último término, "aumenta su riqueza e impide los esfuerzos para construir una sociedad más justa", denuncia Oxfam.

Asimismo, en lugar de apoyar a los países del Sur Global a construir sus propios servicios públicos, las instituciones de desarrollo subsidian a inversores privados “para que extraigan beneficios, atrincherando aún más la desigualdad y rebajando los estándares y calidad”.

Por ello, Oxfam concluyó que los llamados para que el financiamiento privado reemplace la ayuda no solo son “equivocados, sino hipócritas hasta el punto de la ignorancia voluntaria. Esta transformación de la ayuda oficial al desarrollo en un recurso sin riesgos subsidia de forma efectiva a las empresas del Norte Global bajo la pretensión de ayudar al Sur Global".


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.