La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
La cantidad de recursos económicos que ha acumulado el 1 por ciento más rico de la población desde 2015 podría acabar con la pobreza global durante los próximos 22 años, según un informe de Oxfam publicado en el marco de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo.
Oxfam denunció en su informepo que “la riqueza del 1 por ciento más rico aumentó en 33.9 billones de dólares en términos reales desde 2015”; esta cantidad sería suficiente para contrarrestar la pobreza anual 22 veces.
En este contexto, la organización detalló que en la actualidad más de tres mil 700 millones de personas, equivalentes a casi la mitad de la población mundial, viven por debajo del umbral de pobreza, es decir, con menos de 8.3 dólares por día y que 700 millones de personas pasan hambre.
En contraste, Oxfam explicó que en la última década han aparecido mil 202 nuevos millonarios, y se estima que, de esta cantidad, habrá cinco billonarios más en la próxima década. En conjunto, estas personas poseen más riqueza que el 95 por ciento de la población.
Aunque sólo una quinta parte de la población vive en el llamado Norte Global, el número de millonarios se encuentra concentrado de forma desproporcionada en esta parte del mundo, lo cual "se ha traducido en poder político" y en "un movimiento hacia la oligarquía", por lo que "personas ultrarricas son capaces de modelar decisiones políticas y económicas", lo cual, en último término, "aumenta su riqueza e impide los esfuerzos para construir una sociedad más justa", denuncia Oxfam.
Asimismo, en lugar de apoyar a los países del Sur Global a construir sus propios servicios públicos, las instituciones de desarrollo subsidian a inversores privados “para que extraigan beneficios, atrincherando aún más la desigualdad y rebajando los estándares y calidad”.
Por ello, Oxfam concluyó que los llamados para que el financiamiento privado reemplace la ayuda no solo son “equivocados, sino hipócritas hasta el punto de la ignorancia voluntaria. Esta transformación de la ayuda oficial al desarrollo en un recurso sin riesgos subsidia de forma efectiva a las empresas del Norte Global bajo la pretensión de ayudar al Sur Global".
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.
Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.
A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
Hallan restos humanos en Tlalnepantla en Edomex
Empujones, puñetazos y “cocazo” entre “Alito” Moreno y Fernández Noroña en el Senado
Mexicano necesitaría ganar 185 mil pesos al mes para comprar casa como la de Noroña
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
Aumenta pobreza laboral en 22 estados de México
Denuncian al exgobernador Cabeza de Vaca por desvío millonario en Salud
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410