Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
La cantidad de recursos económicos que ha acumulado el 1 por ciento más rico de la población desde 2015 podría acabar con la pobreza global durante los próximos 22 años, según un informe de Oxfam publicado en el marco de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo.
Oxfam denunció en su informepo que “la riqueza del 1 por ciento más rico aumentó en 33.9 billones de dólares en términos reales desde 2015”; esta cantidad sería suficiente para contrarrestar la pobreza anual 22 veces.
En este contexto, la organización detalló que en la actualidad más de tres mil 700 millones de personas, equivalentes a casi la mitad de la población mundial, viven por debajo del umbral de pobreza, es decir, con menos de 8.3 dólares por día y que 700 millones de personas pasan hambre.
En contraste, Oxfam explicó que en la última década han aparecido mil 202 nuevos millonarios, y se estima que, de esta cantidad, habrá cinco billonarios más en la próxima década. En conjunto, estas personas poseen más riqueza que el 95 por ciento de la población.
Aunque sólo una quinta parte de la población vive en el llamado Norte Global, el número de millonarios se encuentra concentrado de forma desproporcionada en esta parte del mundo, lo cual "se ha traducido en poder político" y en "un movimiento hacia la oligarquía", por lo que "personas ultrarricas son capaces de modelar decisiones políticas y económicas", lo cual, en último término, "aumenta su riqueza e impide los esfuerzos para construir una sociedad más justa", denuncia Oxfam.
Asimismo, en lugar de apoyar a los países del Sur Global a construir sus propios servicios públicos, las instituciones de desarrollo subsidian a inversores privados “para que extraigan beneficios, atrincherando aún más la desigualdad y rebajando los estándares y calidad”.
Por ello, Oxfam concluyó que los llamados para que el financiamiento privado reemplace la ayuda no solo son “equivocados, sino hipócritas hasta el punto de la ignorancia voluntaria. Esta transformación de la ayuda oficial al desarrollo en un recurso sin riesgos subsidia de forma efectiva a las empresas del Norte Global bajo la pretensión de ayudar al Sur Global".
Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.
Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.
Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás
La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio
Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.
En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.
Aseguró que también se ha acrecentado la pérdida de empleos y no se ha logrado estabilizar la inflación ni la economía del país.
El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.
Entre octubre y noviembre del 2021, el PIB disminuyó 0.1% con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.
El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%
Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Nuevo embajador de China trabajará en la construcción de la multipolaridad con México
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Prevalece abuso sexual infantil en CDMX; Iztacalco concentra el mayor número de casos
Billetes de 200 pesos saldrán de circulación: Banxico
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410