Cargando, por favor espere...

Covid-19 deja pérdidas económicas de entre 10 y 12 mmdp en la CDMX
El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.
Cargando...

La Secretaría de Turismo de la Ciudad de México informó que, durante las últimas cinco semanas del año, que incluye la Semana Santa y la de Pascua, registró pérdidas económicas de entre 10 mil a 12 mil millones de pesos aproximadamente en el sector turístico de la Ciudad de México, producto de las medidas de prevención que se han aplicado a nivel nacional y local por la Emergencia Sanitaria por Covid-19.

Dentro de las medidas para evitar la propagación del virus, se encuentra el cierre temporal de los giros mercantiles dedicados al hospedaje, por lo que, a la fecha, la Secretaría de Turismo reporta una ocupación hotelera de cinco por ciento aproximadamente, en contraste con su nivel cotidiano que es del 67 por ciento en la Ciudad de México.

El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados. Únicamente se encuentran abiertos aquellos que reciben tripulaciones aéreas, personal médico y que aún tienen turistas extranjeros que no han podido regresar a sus destinos de origen.

Lo anterior con base en el Tercer Acuerdo, publicado el pasado 1° de abril 2020 en la Gaceta Oficial, donde establece que los hoteles y demás establecimientos de hospedaje no deberán recibir ninguna reserva nueva de pasajeros, nacionales o extranjeros, a partir del mes de abril y hasta nueva fecha. Además, de la cancelación de las reservaciones de nuevos huéspedes, ya sea por motivos de trabajo o de placer, previstas para la Semana Santa y de Pascua.

La Secretaría de Turismo de la Ciudad de México trabaja en coordinación con la Secretaría de Turismo federal, así como con las diferentes dependencias responsables del gobierno capitalino en la elaboración de un plan que ayude a reactivar el sector turístico, una vez que sea levantada la Emergencia Sanitaria y las autoridades así lo permitan.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.

El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.

La crisis fue fruto del exceso de capital dinerario en manos de sus monopolistas internacionales: los bancos de la City y Wall Street.

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

Yorio dijo que en los siguientes años la economía no tendrá el mismo tamaño que permita el mismo nivel de recaudación y de gasto.

Con un avance de sólo 0.2%, el país queda entre los más afectados por las políticas comerciales de EE. UU.

Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.

El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.

El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos