México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Cargando, por favor espere...
Durante julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó en un 5.8 por ciento, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, debido a la inflación, según el reporte mensual del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Las compras de granos, sobre todo de Estados Unidos, alcanzó una cifra récord al sumar 23.1 millones de toneladas comparado con el mes anterior.
En el caso del maíz, el GCMA informó que México importó once millones de toneladas, una cifra record, pues comparada con el mes anterior, incrementó en 10.6 por ciento. De ese volumen, 3.1 por ciento correspondió a maíz blanco.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México garantizaría la seguridad alimentaria, y paulatinamente dejaría de importar alimentos, sobre todo de maíz.
A principios de este año, en una de sus conferencias matutinas presumió que durante este año se apoyaría a dos millones de campesinos con la entrega de fertilizante de manera gratuita, con un presupuesto de 16 mil 684 millones de pesos.
"Ya, por ejemplo, en Guerrero es 100 por ciento la entrega de fertilizantes y ahora van ustedes a escuchar cómo ha ido creciendo la producción, primero era producción para el autoconsumo y ahora ya hay excedentes, incluso ya pueden vender maíz, porque se está incrementando la producción con el abono, así se le llama en el campo al fertilizante”, aseguró el presidente.
Sin embargo, según el GCMA, México ha importado más granos, principalmente maíz y frijol. En el caso de este último, el volumen importado totaliza 117.4 millones de toneladas, 220 por ciento superior a las adquiridas en 2022.
También hubo una compra récord en aceites, con un incremento del ocho por ciento. En el caso del trigo, creció en un 3.6 por ciento, y el país importó 60.4 millones de toneladas de sorgo. Disminuyó la importación de soya y arroz.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
Antorcha quiere una patria mejor a través de la cultura: Homero Aguirre
Comunidades de Soteapan anuncian bloqueo por falta de atención oficial
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Inventario nacional de gas LP reporta niveles críticos
“Si quieres hablar, aquí te espero en Uruapan”, reta Movimiento del Sombrero a Fernández Noroña
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.