No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Cargando, por favor espere...
El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos del que ahora se puede echar mano para paliar la crisis”.
En su artículo de este día titulado “Medidas contra la crisis económica (I)” que publica en El Universal, detalla que la gran tormenta del Covid-19 que se abate sobre todo el mundo tendrá graves consecuencias económicas para México. En su opinión, si el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no actúa con celeridad, el desplome del Producto Interno Bruto para este año puede ser mayor al 6.3 por ciento.
Negó que es falsa la aseveración de que la economía tendría un crecimiento en este año si no existiera la pandemia por el coronavirus. “Dado los datos económicos que se conocen para enero, esa caída hubiera continuado el primer trimestre de este año”.
“El segundo equivoco se encuentra en la creencia de que, en algún lugar escondido de México, hay un monto considerable de ahorros públicos del que ahora se puede echar mano para paliar la crisis. Eso es también falso. Más bien es al revés: debido a un gasto público presupuestal a fines de 2019 fue una tarea muy complicada para la Secretaría de Hacienda”, detalla.
Y agrega que “solo pudo lograrse el cierre tras extraer más de la mitad del dinero que había en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestario, un fondo que se había formado con excedentes de años anteriores”.
Cabe destacar que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado en sus conferencias matutinas que México está preparado para atender las consecuencias, tanto de salud, es decir en hospitales, como económicas generadas por el Covid-19. Según el mandatario, ha ahorrado aproximadamente 400 mil millones de pesos.
El ahora académico del Tecnológico de Monterrey opinó lo contrario a los “cuatroteistas” respecto a que “un déficit público (o un incremento de la deuda pública) no es siempre malo. La razón es que el gobierno de un país debe siempre adoptar una política de gasto contracíclica: ahorrar mucho, sí, en las bonazas económicas y gastar mucho, sí, durante las crisis”.
Para convencer a los “cuatroteistas”, ya que el sentido común es el menos común de los sentidos, -incluyendo al presidente-, utilizó una cita de la Biblia –una fuente muy citada por algunos de ellos-: “Recogerán todos los víveres de estos siete años de abundancia, y almacenarán el gran en las ciudades…De esta manera habrá reservas en el país para los siete años de escasez que van a afectar a Egipto, y el pueblo no morirá de hambre”.
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
Convoca Generación Z a una marcha en el Zócalo
Telefonía Movistar anuncia su salida de México
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Presupuesto 2026 reduce recursos para Cofepris y Salud, asegura Coparmex
Persisten bloqueos de agricultores en Guanajuato
Agresión deja a alumna del CETIS 56 en silla de ruedas
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.