Cargando, por favor espere...

FMI reajusta caída económica para México en 2020, será del 10.5%
Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.
Cargando...

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reajustó su pronóstico de contracción económica para México en este año, el cual será del 10.5 por ciento. Esto debido al impacto de la pandemia por Covid-19.

Apenas en abril, el Fondo proyectó una caída en la economía mexicana del 6.6 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB).

México no solo es el país de América Latina con la previsión más negativa, también es una de las cinco naciones en el mundo que se espera tenga un mayor golpe a su economía, con la expectativa de que su PIB caiga a una tasa de dos dígitos. Su pronóstico es superado por España e Italia, en donde se prevén contracciones de 12.8 por ciento, y Francia, con una caída estimada de 12.5 por ciento.

Reino Unido sufrirá una contracción de 10.2 por ciento, según el World Economic Outlook (WEO) en su actualización de junio, y el PIB de Estados Unidos terminará 2020 en terreno negativo, cayendo 8 por ciento, para avanzar 4.5 por ciento en 2021.

El PIB de China crecerá uno por ciento en 2020 para crecer 8.2 por ciento el siguiente año, estimado menores a los previstos anteriormente por el organismo.

Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México comparado con otros organismos internacionales.

El FMI ajustó a la baja sus pronósticos para la economía mundial para este año a una contracción de 4.9 por ciento, agravando la caída en casi dos puntos porcentuales respecto a su estimado de abril. Las pérdidas económicas para el mundo para este y el siguiente año alcanzarán los 12 trillones de dólares. (El Financiero).

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.

Con un crecimiento anual de 10.6%, las remesas de noviembre marcaron el mejor desempeño para este mes. El acumulado anual supera los 59 mil millones de dólares.

Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %

Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.

El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.

Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.

Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.

El comercio electrónico representó 528 mil mdp en 2022; un tercio de las compras se realiza en la CDMX.

Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.

El orden para reunirse según el calendario aprobado indica que toca el turno el próximo lunes 13 a los titulares de las alcaldías Ávaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.

Esta reducción será resultado de los ahorros que generarán la desaparición de los organismos autónomos.

La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.