Cargando, por favor espere...
Hace un par de meses, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) publicó un informe titulado Un mundo de deuda, donde advierte la posibilidad cada vez más patente de una crisis de deuda pública global. Y ya está en marcha: 10 países han dejado de cumplir sus pagos soberanos y 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentran en un alto riesgo de caer en impagos. Este informe permite ver un ángulo más de las desigualdades internacionales existentes entre los países pobres y los países ricos, las cuales son resultado del sistema económico capitalista en su dinámica imperialista.
En primer lugar, ¿quiénes son los dueños de los títulos de deuda externa de los gobiernos pobres? Existen tres fuentes de financiamiento: los acreedores privados (bancos e inversores institucionales), otros Estados nacionales, y las instituciones multilaterales (como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional). La mayoría de la deuda de los gobiernos de los países en desarrollo está en manos de los acreedores privados, 61 por ciento, 26 por ciento se le debe a otros países y 14 por ciento a los organismos multilaterales. Sin embargo, en América Latina casi tres cuartas partes de los títulos de deuda externa son propiedad de los acreedores privados.
Estos acreedores privados son una pequeña oligarquía financiera mundial. El mercado de crédito internacional está muy concentrado en unos cuantos bancos e inversores institucionales, ligados entre ellos, cuyas sedes centrales están en los países desarrollados, particularmente Estados Unidos. Su gran poder con relación a los Estados nacionales está en que tienen la capacidad de organizarse y cerrar toda línea de crédito adicional de corto plazo para obligar a los países a pagar su deuda, so pena de quedar aislados económicamente del mundo. Las agencias calificadoras, también muy concentradas, refuerzan este poder.
Por otro lado, el costo de la deuda es más alto en los países en desarrollo, alcanzando tasas de interés verdaderamente leoninas para las regiones más pobres y desiguales del mundo. Mientras Alemania paga una tasa de rendimiento de 0.8 y Estados Unidos de 2.5 por sus bonos soberanos, América Latina paga en promedio una tasa de 6.8 y África de 9.8. Estos altos costos del servicio de la deuda incluso se han duplicado con respecto a 2011. Ahora, muchos países destinan más recursos, que salen de los impuestos de sus ciudadanos, al pago de intereses que a la salud o educación de sus habitantes.
Finalmente, ¿cuál es la causa inmediata de esta crisis? A grandes rasgos, después de la crisis financiera de 2008, los bancos centrales de los países ricos bajaron sus tasas de interés a casi el cero por ciento como medida de recuperación. Los capitales financieros se trasladaron a los países pobres en busca de mayores rendimientos a las tasas que ya vimos. ¿Por qué es posible esta facilidad de movimiento? El neoliberalismo instauró la libre circulación de capitales, y una premisa fundamental para ello fue la creación de un mercado de bonos soberanos que facilitara comerciar la deuda pública y en estrecha conexión con los mercados financieros internacionales. Esto permite que los capitales entren y salgan con mucha rapidez. Así pues, los países pobres vieron llegar a sus países gigantescas oleadas de liquidez y la posibilidad de participar en los mercados financieros internacionales. Muchos estados nacionales prefieren, porque su orientación política así se los pide, buscar dinero de otro lado antes que implementar una reforma fiscal progresiva, y aprovecharon la situación.
Más temprano que tarde, varios shocks del capitalismo mundial revirtieron esta holgura, entre ellos la guerra en Ucrania y la pandemia de Covid-19, pero, fundamentalmente, fue la decisión unilateral de la Reserva Federal de Estados Unidos de incrementar su tasa de interés para luchar contra la inflación. Al aumentar las tasas de interés, los capitales financieros “volaron hacia la calidad”, es decir, los países ricos, en un entorno convulso y con tasas de crecimiento negativas para muchos países pobres. Ante esta estampida, algunas naciones africanas ya cayeron en impagos y el resto de los países está enfrentando grandes costos de la deuda y una creciente transferencia de riqueza hacia los países ricos, la cual viene ocurriendo desde 2019, pero se ha agudizado en los últimos años.
Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.
En Zacatecas, la tortilla costaba 19.50 pesos en 2022, ahora cuesta 22; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo con el empresario Baldomero Flores Rodarte. En Durango se vende hasta en 29 pesos.
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.
"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".
A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.
El tipo de cambio reaccionó al acuerdo entre ambas naciones, que incluye recortes arancelarios y un mecanismo bilateral de seguimiento
La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.
Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.
El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.
Ciudad de México. - De acuerdo los datos de la Comisión Reguladora de Energía, el precio nacional del gas LP se incrementó seis por ciento.
ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
El ingreso de divisas por este concepto fue el más bajo en 12 años; factores políticos y económicos en EE.UU. estarían detrás del fenómeno.
Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.