Cargando, por favor espere...

Crisis de deuda pública mundial
10 países han dejado de cumplir sus pagos soberanos y 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentran en un alto riesgo de caer en impagos.
Cargando...

Hace un par de meses, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) publicó un informe titulado Un mundo de deuda, donde advierte la posibilidad cada vez más patente de una crisis de deuda pública global. Y ya está en marcha: 10 países han dejado de cumplir sus pagos soberanos y 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentran en un alto riesgo de caer en impagos. Este informe permite ver un ángulo más de las desigualdades internacionales existentes entre los países pobres y los países ricos, las cuales son resultado del sistema económico capitalista en su dinámica imperialista.

En primer lugar, ¿quiénes son los dueños de los títulos de deuda externa de los gobiernos pobres? Existen tres fuentes de financiamiento: los acreedores privados (bancos e inversores institucionales), otros Estados nacionales, y las instituciones multilaterales (como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional). La mayoría de la deuda de los gobiernos de los países en desarrollo está en manos de los acreedores privados, 61 por ciento, 26 por ciento se le debe a otros países y 14 por ciento a los organismos multilaterales. Sin embargo, en América Latina casi tres cuartas partes de los títulos de deuda externa son propiedad de los acreedores privados.

Estos acreedores privados son una pequeña oligarquía financiera mundial. El mercado de crédito internacional está muy concentrado en unos cuantos bancos e inversores institucionales, ligados entre ellos, cuyas sedes centrales están en los países desarrollados, particularmente Estados Unidos. Su gran poder con relación a los Estados nacionales está en que tienen la capacidad de organizarse y cerrar toda línea de crédito adicional de corto plazo para obligar a los países a pagar su deuda, so pena de quedar aislados económicamente del mundo. Las agencias calificadoras, también muy concentradas, refuerzan este poder. 

Por otro lado, el costo de la deuda es más alto en los países en desarrollo, alcanzando tasas de interés verdaderamente leoninas para las regiones más pobres y desiguales del mundo. Mientras Alemania paga una tasa de rendimiento de 0.8 y Estados Unidos de 2.5 por sus bonos soberanos, América Latina paga en promedio una tasa de 6.8 y África de 9.8. Estos altos costos del servicio de la deuda incluso se han duplicado con respecto a 2011. Ahora, muchos países destinan más recursos, que salen de los impuestos de sus ciudadanos, al pago de intereses que a la salud o educación de sus habitantes. 

Finalmente, ¿cuál es la causa inmediata de esta crisis? A grandes rasgos, después de la crisis financiera de 2008, los bancos centrales de los países ricos bajaron sus tasas de interés a casi el cero por ciento como medida de recuperación. Los capitales financieros se trasladaron a los países pobres en busca de mayores rendimientos a las tasas que ya vimos. ¿Por qué es posible esta facilidad de movimiento? El neoliberalismo instauró la libre circulación de capitales, y una premisa fundamental para ello fue la creación de un mercado de bonos soberanos que facilitara comerciar la deuda pública y en estrecha conexión con los mercados financieros internacionales. Esto permite que los capitales entren y salgan con mucha rapidez. Así pues, los países pobres vieron llegar a sus países gigantescas oleadas de liquidez y la posibilidad de participar en los mercados financieros internacionales. Muchos estados nacionales prefieren, porque su orientación política así se los pide, buscar dinero de otro lado antes que implementar una reforma fiscal progresiva, y aprovecharon la situación. 

Más temprano que tarde, varios shocks del capitalismo mundial revirtieron esta holgura, entre ellos la guerra en Ucrania y la pandemia de Covid-19, pero, fundamentalmente, fue la decisión unilateral de la Reserva Federal de Estados Unidos de incrementar su tasa de interés para luchar contra la inflación. Al aumentar las tasas de interés, los capitales financieros “volaron hacia la calidad”, es decir, los países ricos, en un entorno convulso y con tasas de crecimiento negativas para muchos países pobres. Ante esta estampida, algunas naciones africanas ya cayeron en impagos y el resto de los países está enfrentando grandes costos de la deuda y una creciente transferencia de riqueza hacia los países ricos, la cual viene ocurriendo desde 2019, pero se ha agudizado en los últimos años. 


Escrito por Gladis Eunice Mejía

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

La situación de pobreza de  millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.

Exportaciones mexicanas suben 5.8% anual en abril, mientras importaciones caen 1.2%, reflejando contraste entre demanda externa e interna.

Sancionando a Rusia, el imperialismo se ha dado un tiro en un pie; no puede resistir los efectos de sus propias acciones, evidenciando así su debilidad económica.

El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.

Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.

Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.

En los últimos 40 años, Honduras ha vivido sacudidas sociales derivadas de los reacomodos geopolíticos en el mundo, tras el fin de la Guerra Fría y el quebranto de los gobiernos progresistas en América Latina.