Cargando, por favor espere...

Economía
Quedan fuera de la economía remunerada 29 millones de mujeres en México
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.


Foto: Internet

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reportó que un total de 29 millones de mujeres se mantienen fuera de la economía remunerada en 2025 por falta de servicios de cuidado, violencia, informalidad, desigualdad en labores domésticas y brechas educativas.

En el estudio “Estados con Lupa de Género 2025” señaló que la Ciudad de México encabeza la medición, con un 68.9 por ciento de participación femenina en el empleo formal. Esto se atribuye a una mayor escolaridad, una menor incidencia de embarazo adolescente y un reparto más equitativo de las tareas de cuidado. En contraste, Oaxaca ocupa el último lugar debido a su alta informalidad, la pobreza laboral y la baja autonomía económica.

Asimismo, el reporte indicó que más de un tercio de las mujeres dejó el transporte público por temor a delitos, lo que reduce acceso a empleo en Colima y Estado de México.

El IMCO informó que la carga de cuidados frena la permanencia laboral; las mujeres destinan casi 60 por ciento más tiempo que los hombres al trabajo no pagado. En México, sólo 38 por ciento de niños de 0 a 5 años acude a un centro de atención; incluso en Colima, la entidad con mayor cobertura, existe atención insuficiente para casi la mitad de la niñez.

El instituto calculó que una subida nacional de 46 a 67 por ciento en participación femenina, nivel promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), requiere ingreso de 18.6 millones de mujeres al mercado laboral y puede elevar el PIB en 6.9 billones de pesos hacia 2035.

Por último, el IMCO planteó la urgencia de ampliar los servicios de educación y cuidado infantil, a través del fortalecimiento de estancias, extensión de jornadas escolares y mayor duración en permisos de paternidad.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.

El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.

Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.