Cargando, por favor espere...

Economía
Inflación acelera 3.61% en primera quincena de noviembre
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.


Foto: Internet

Durante la primera quincena de noviembre, la inflación en México volvió a acelerarse, toda vez que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance de 0.47 por ciento, para ubicarse en 3.61 por ciento anual, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Si bien el dato de los primeros 15 días de noviembre representó un alza, se mantuvo dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Al interior del índice de precios, los bienes y servicios cuyos precios tuvieron mayor incidencia al alza fueron la electricidad, con un incremento quincenal de 20.70 por ciento; el transporte aéreo, con 4.60 por ciento; el jitomate, 3.98 por ciento; restaurantes y similares, 0.51 por ciento; loncherías, fondas, taquerías y torterías, 0.47 por ciento, y otros alimentos cocinados, con 0.61 por ciento.

Por el contrario, entre los productos cuyos precios incidieron a la baja destacaron: el ron, con una disminución quincenal de 9.78 por ciento; vino de mesa, -9.43 por ciento; brandy, -8.84 por ciento; tequila, -6.01 por ciento; otros licores, 6.40 por ciento; aguacate, -4.83 por ciento; papa, -2.61 por ciento, y ropa de abrigo, con un descenso de 2.37 por ciento.

De esta manera, el componente inflacionario subyacente, que excluye los bienes y servicios más volátiles de la economía, se ubicó en un nivel de 4.32 por ciento, en gran medida por un incremento de 4.13 por ciento en el precio de mercancías.

En tanto, la inflación no subyacente reportó una variación de 1.29, con un alza de 2.66 por ciento en productos energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Al respecto, analistas de Monex indicaron que, si bien la inflación general se mantiene dentro del intervalo de variabilidad del Banxico, el componente subyacente “se ubicó en su nivel más alto en más de año y medio, pese al entorno de menor dinamismo económico.

Finalmente, señalaron que esperan que, para la última decisión de política monetaria del banco central, disminuya la tasa de interés en 25 puntos base para dejarla en un nivel de 7 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%