Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Cargando, por favor espere...
La Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, fue muy clara al señalar, en una conferencia virtual, que la pandemia del Covid-19, "ha llevado a la economía mundial a un declive económico que exigirá enorme financiación para las naciones en desarrollo"; la preocupación es alta porque la economía mundial entró en recesión y será peor que la del 2009.
La información revela que al menos 80 países han hecho solicitud para asistencia financiera del FMI, y aunque se prevé que hoy mismo se apruebe en el Congreso de Estados Unidos un paquete económico de más de 2 billones de dólares, éste será un paquete que asistirá a las empresas, transferencia de efectivo a los ciudadanos, ampliación para cobertura de desempleo, préstamos para pequeños negocios y aplazamientos de los pagos de impuestos, lo cierto es que las familias afectadas solo podrán resolver su problema en un porcentaje muy bajo.
Más de medio millón de personas en todo el mundo se han infectado y ya hay más de 25 mil muertes; todos los países han sido afectados, es decir, a casi a todos los rincones del mundo ha llegado el Covid-19 y los más afectados son Estados Unidos, Italia y China, este último con mucha certeza de ya levantar la cuarentena, debido a la acción rápida y efectiva del gobierno chino.
Por otro lado, se sabe que el desempleo en Estados Unidos, que ya lleva varias semanas, tendrá que pegar necesariamente a las remesas y al turismo en México; ayer el Departamento del Trabajo presentó datos de que el número de estadounidenses que presentaron solicitud de apoyos por desempleo se disparó a 3.28 millones durante la semana pasada, más lo que se acumule en esta; la cifra es cuatro veces más que el recordó anterior de 695 mil peticiones establecido hace 38 años cuando también los Estados Unidos pasaban por una recesión económica.
Pero más hacia nuestros días, la cifra también es cinco veces superior a la crisis de hace 11 años, cuando se registraron 665 mil solicitudes de desempleo. El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados. Es conocido que de una población de al menos 57 millones de latinos que hay en el país del norte, más del 63% es de origen mexicano, es decir, más de 36 millones de personas.
En otro dato, por ejemplo, se sabe que hasta el año 2018, cuando ganó AMLO la presidencia, había 38.5 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos; el 20.2% se dedicaba a la construcción y 14.3% a la manufactura. Incluso, el economista Carlos Serrano aseguró que en 2018 el 17.8% de la población migrante mexicana vivía en condición de pobreza".
¿Qué va a pasar ahora ante la recesión anunciada por Kristalina Georgieva? ¿México está preparado para evitar los desastres que generan al no llegar remesas de Estados Unidos? La respuesta no parece muy alentadora y nuestro gobierno no está preparado para esa situación. Las familias mexicanas van a resentir, durante varios meses, quizá medio año, que no lleguen recursos económicos de sus familias, pero no mucho tiempo. Más pobreza y miseria, más hambre y más insalubridad y más muertes.
El clímax no político...
Y como todos los gobiernos morenistas ineficientes, que les llueven los reclamos e inconformidades por todos lados, miles de veracruzanos le están exigiendo a su gobernador, Cuitláhuac García Jiménez, atención urgente, pues aseguran que aunque anunció la suspensión de labores, jamás anunció nada para apoyar a los familias veracruzanas afectadas por el Covid-19; ni una despensa, ni mucho menos algún acción como estímulo fiscal como la condonación de pagos de servicios.
La gente se preocupa, porque tarde o temprano no tendrá comida para sus hijos, tampoco va a tener dinero para adquirir medicinas o para para pagar los servicios de agua, luz eléctrica, teléfono o insumos como el gas para la cocina. "Las colonias populares están apagadas, muertas, la gente está en sus casas y sin trabajo", aseguró Samuel Aguirre, líder antorchista en Veracruz.
La situación que se vive en esa zona del país se replica, lamentablemente, en todas las entidades. "El "Detetente" de López Obrador sirve para pura... imagen; le escuché decir esta mañana a un comerciante en el centro de la Ciudad de México, cuando le dijeron que hoy era el último día de trabajo. Por el momento, querido lector, es todo.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).