Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El recorte paso del 2.5 al 2.1 por ciento, fecha en que el organismo realizó su reporte.
En tanto, para 2020, el fondo pronosticó que el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) será del 2.2 por ciento, 0.5 puntos porcentuales debajo de lo publicado en el informe anterior.
Este ajuste a la baja para las perspectivas económicas de México, aplicado en la víspera de que inicien los trabajos del Foro Económico Mundial (WEF), está en línea con los previsto por otros organismos internacionales como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El Banco Mundial recortó medio punto porcentual su previsión para el PIB de México en 2019 a 2 por ciento en su reporte Perspectivas Económicas Globales de enero, atribuido también a una inversión aún moderada, además de incertidumbre política.
La Cepal ajustó a la baja su pronóstico a 2.2 por ciento, 0.1 punto porcentual menos de lo previsto en octubre del año pasado.
El que haya menores flujos de inversión privada principalmente en México, es el común denominador como reflejo de la cautela que persiste entre los inversionistas durante el primer año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En otro rubro, las condiciones en el mundo están apuntando a una desaceleración más rápida de lo previsto en la economía.
El FMI también recortó sus previsiones para la economía global; pasó de 3.5 por ciento para 2019, y a 3.6 por ciento en 2020, 0.2 y 0.1 puntos porcentuales por debajo de lo pronosticado en su texto anterior.
En su compulsión autoritaria, el actual presidente de Estados Unidos (EE. UU.) deja su legado de furia e intransigencia a los más de 320 millones de estadounidenses y al mundo entero.
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.
El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.
Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.
Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.
El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.
Más de 412 millones 500 mil pesos contempla el proyecto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2024 de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM).
La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE
En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable
Gobierno de AMLO sabía del Rancho Izaguirre, revela informe de Guardia Nacional
Mujeres convocan a movilización por rechazo al desafuero de Cuauhtémoc Blanco
¡Se queda corto! Pemex procesa al 45 % de su capacidad
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Proponen a Patricia Ramírez Kuri como nueva titular del IPDP
Escrito por Redacción