Cargando, por favor espere...

Guerra comercial golpea a mercados de Asia, Europa y EE. UU.
Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI
Cargando...

Los mercados globales se desplomaron durante la jornada bursátil de este lunes 7 de abril, con lo que alargaron la tendencia negativa reportada desde el viernes pasado, provocada por la guerra arancelaria de Estados Unidos (EE. UU.) y la respuesta de China con altas tasas recíprocas.

Durante las aperturas del mercado, el DAX de Alemania bajó nueve por ciento, mientras que el FTSE londinense cayó aproximadamente 5 por ciento. En China, el Índice Compuesto de Shanghái retrocedió 7 por ciento y en Hong Kong el índice de referencia Hang Seng cotizó por última vez con una caída de poco menos del 12 por ciento.

En Asia, las empresas que más perdieron durante la jornada fueron Alibaba con un desplome de 14 por ciento y Tencent con 10 por ciento.

Al otro lado del globo, en Estados Unidos, los títulos accionarios se desplomaron durante las primeras horas de la jornada. Tras dos sesiones de ventas masivas, los inversores eliminaron más de 5.4 billones de dólares en valor de mercado.

Al respecto, Dilin Wu, estratega de inversión de Pepperstone comentó que la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 34 por ciento a los productos chinos supuso un “golpe directo a sectores exportadores clave”, lo que desencadenó una revalorización drástica de los mercados asiáticos.

En tanto, los precios del crudo permanecieron a la baja, con los futuros del Brent reportando una caída de más de 2.4 por ciento, y los contratos del West Texas Intermediate (WTI) bajando 2.5 por ciento.

Con este panorama, se espera que los títulos estadounidenses abran con un fuerte descenso, posicionando así al índice S&P 500, que engloba a las 500 empresas más lucrativas de Estados Unidos, al borde de una tendencia bajista.

En este sentido, Bill Ackman, director ejecutivo de Pershing Square, comentó que Trump “está perdiendo la confianza de los líderes empresariales de todo el mundo”, toda vez que “al imponer aranceles masivos y desproporcionados” está propiciando la destrucción de la confianza en la economía estadounidense como un lugar para invertir.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.

El paquete contempla misiles, más municiones aire-tierra y otros equipos para apoyar los F-16 ucranianos.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

La teoría del imperialismo (y la lucha contra el mismo) es uno de los pilares fundamentales del marxismo.

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.

Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.

El gigante asiático no cederá ante lo que considera "chantaje económico".

La informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.

La automotriz alemana experimentó una caída de casi 34 % en sus exportaciones a EE. UU., en medio de incertidumbre por nuevos aranceles.

El éxito del sistema económico radica precisamente en la destrucción de sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.