Cargando, por favor espere...

Economía
Disminuye 15.5% Balanza Comercial de México
Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares, lo que representa una disminución del 15.5 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Según su reporte, la disminución se atribuyó a un dinamismo más lento en las exportaciones, las cuales sumaron un total de 299 mil 387 millones de dólares, un crecimiento del 2.6 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.

Destacó que las exportaciones de mercancías no petroleras alcanzaron los 284 mil 542 millones de dólares, mostrando un avance del 3.1 por ciento en comparación con la primera mitad del año pasado. En contraste, las exportaciones petroleras se situaron en 14 mil 844 millones de dólares, reflejando una caída del 5.7 por ciento anual.

De igual manera, refirió que las importaciones totales en el mismo periodo sumaron 304 mil 884 millones de dólares, un aumento del 2.2 por ciento. La adquisición de mercancías no petroleras ascendió a 285 mil 741 millones de dólares, un avance del 5.8 por ciento anual; sin embargo, las importaciones petroleras se situaron en 19 mil 142 millones de dólares, lo que representa una disminución del 31.9 por ciento en comparación con el primer semestre de 2023.

En junio de 2024, el déficit de la balanza comercial de México fue de mil 027 millones de dólares. Las exportaciones totales en ese mes alcanzaron un valor de 48 mil 870 millones de dólares, una caída del 5.7 por ciento respecto a junio de 2023.

Asimismo, las exportaciones de mercancías no petroleras sumaron 46 mil 756 millones de dólares, una disminución del 4.4 por ciento anual. Las exportaciones dirigidas a Estados Unidos retrocedieron un 5.3 por ciento y las canalizadas al resto del mundo, un 0.1 por ciento.

Finalmente, destacó que las exportaciones petroleras en junio sumaron dos mil 114 millones de dólares, lo que representó un desplome del 26.8 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado. Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías reportaron una reducción mensual del 3.38 por ciento, con caídas del 1.60 por ciento en las exportaciones no petroleras y del 31.88 por ciento en las petroleras.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.

La gobernadora ganará casi diez veces más que el salario mínimo nacional en un solo día.

El salario mínimo podría alcanzar 470 pesos diarios en la frontera norte.

Demandan la cancelación del proyecto y propusieron mejorar la infraestructura del puerto actual.

La desaceleración manufacturera confirma el agotamiento del modelo exportador que sostuvo por décadas el empleo en la frontera norte

Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.

Los peritos forenses identificaron al menos 15 puntos de interés dentro del rancho, donde se presume que podrían hallarse más restos humanos.

Convocan a Marcha Nacional por la justicia para Carlos Manzo el próximo 15 de noviembre en la Ciudad de México.

El caso fue reabierto por la FGR en 2022 bajo la hipótesis de un posible segundo tirador.

Las SEP advirtió que las clases sólo se reanudarán cuando el riesgo desaparezca; sin embargo, destacó que las actividades pueden ser en línea, según las capacidades de la escuela.

Cada día ocurren hasta 20 incidentes por fugas o explosiones. En el último año se registraron cinco mil 911 emergencias relevantes, entre incendios e inundaciones.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.