Cargando, por favor espere...
Debido a una desaceleración económica prevista en México para 2025, especialistas anticipan una disminución en la generación de puestos de trabajo.
De acuerdo con la Encuesta de Especialistas del Sector Privado del Banco de México, para 2025 se estima una baja marcada en el empleo, junto con un crecimiento económico de entre 0.8 y 1 por ciento. Esto sugiere un posible aumento en la tasa de desempleo.
Pese a que en octubre pasado el mercado laboral mexicano recuperó su ritmo de creación de empleo al generar 445 mil 745 puestos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), con un total de 723 mil plazas acumuladas en el año, Janeth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex, coincide en que México experimentará una mayor desaceleración de la actividad económica, lo que impactará negativamente la generación de empleo en 2025.
Por su parte, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.
Cabe destacar que la tasa de desocupación en el país disminuyó de 2.9 a 2.5 por ciento, alcanzando su nivel más bajo en marzo de 2024, cuando el indicador registró 2.3 por ciento, según datos de la ENOE.
Asimismo, en octubre, de los puestos de trabajo creados, seis de cada diez fueron empleos formales, con una tasa de formalidad que alcanzó el 54.1 por ciento.
México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.
La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.
El empleo informal y su imparable crecimiento es uno de los más graves problemas económicos de México.
El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.
Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.
La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.
El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.
Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.
El presidente municipal Pedro Joaquín Delbouis, destacó lo que ofrece Cozumel, como bellezas naturales, playas, gastronomía y la calidez de su gente.
La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.
A pesar de que las microempresas generan la mayor parte del empleo, las condiciones de trabajo en ellas son precarias.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.