Cargando, por favor espere...

Economía
SAT utiliza IA para tareas de recaudación
El organismo cuenta con herramientas de auditoría electrónica que le permiten obtener documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.


Desde 2024, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) comenzó a incorporar el uso de inteligencia artificial (IA) en sus procesos, lo que ha permitido una mejor fiscalización de los contribuyentes y una mayor recaudación entre enero y marzo de 2025, afirmó Pedro Canabal Hermida, exadministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT.

El exfuncionario explicó que, debido a sistemas automatizados, el organismo recaudador cuenta con mejores herramientas de auditoría electrónica, lo que le permite obtener más información y documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.

Agregó que desde 2002, cuando el SAT comenzó a construir su base de datos, desarrolló la capacidad de “tener un conocimiento amplio del perfil de riesgo de cada contribuyente”.

En ese sentido, indicó que, además de los datos estadísticos, dicha base ha servido para “generar padrones de comportamiento y sistematizar la conducta de ciertas industrias, sectores y, específicamente, de contribuyentes, con el fin de analizar y generalizar las tasas efectivas de recaudación”.

Por otra parte, comentó que tanto el SAT como las autoridades aduaneras han promovido mecanismos de autocorrección, es decir, el derecho del contribuyente a presentar declaraciones complementarias después de ser notificado del inicio de una auditoría, pero antes de que se le determinen créditos fiscales.

“Seguramente estaremos viendo mayores programas de autocorrección y regularización, privilegiando adeudos existentes. Se habla de una cartera vencida superior a 1.5 billones de pesos; habrá que ver de qué tipo de créditos estamos hablando”, concluyó.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.

El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La resolución ocurrió a una semana después de que el pleno confirmara que el magnate debía cubrir cerca de 50 mil millones de pesos por siete litigios previos.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.