Cargando, por favor espere...

Economía
SAT utiliza IA para tareas de recaudación
El organismo cuenta con herramientas de auditoría electrónica que le permiten obtener documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.


Desde 2024, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) comenzó a incorporar el uso de inteligencia artificial (IA) en sus procesos, lo que ha permitido una mejor fiscalización de los contribuyentes y una mayor recaudación entre enero y marzo de 2025, afirmó Pedro Canabal Hermida, exadministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT.

El exfuncionario explicó que, debido a sistemas automatizados, el organismo recaudador cuenta con mejores herramientas de auditoría electrónica, lo que le permite obtener más información y documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.

Agregó que desde 2002, cuando el SAT comenzó a construir su base de datos, desarrolló la capacidad de “tener un conocimiento amplio del perfil de riesgo de cada contribuyente”.

En ese sentido, indicó que, además de los datos estadísticos, dicha base ha servido para “generar padrones de comportamiento y sistematizar la conducta de ciertas industrias, sectores y, específicamente, de contribuyentes, con el fin de analizar y generalizar las tasas efectivas de recaudación”.

Por otra parte, comentó que tanto el SAT como las autoridades aduaneras han promovido mecanismos de autocorrección, es decir, el derecho del contribuyente a presentar declaraciones complementarias después de ser notificado del inicio de una auditoría, pero antes de que se le determinen créditos fiscales.

“Seguramente estaremos viendo mayores programas de autocorrección y regularización, privilegiando adeudos existentes. Se habla de una cartera vencida superior a 1.5 billones de pesos; habrá que ver de qué tipo de créditos estamos hablando”, concluyó.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

El gobierno chino dispuso un fondo de inversión de 60 mil millones de yuanes y presentó el plan “Inteligencia Artificial+”.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas