Cargando, por favor espere...

SAT utiliza IA para tareas de recaudación
El organismo cuenta con herramientas de auditoría electrónica que le permiten obtener documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.
Cargando...

Desde 2024, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) comenzó a incorporar el uso de inteligencia artificial (IA) en sus procesos, lo que ha permitido una mejor fiscalización de los contribuyentes y una mayor recaudación entre enero y marzo de 2025, afirmó Pedro Canabal Hermida, exadministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT.

El exfuncionario explicó que, debido a sistemas automatizados, el organismo recaudador cuenta con mejores herramientas de auditoría electrónica, lo que le permite obtener más información y documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.

Agregó que desde 2002, cuando el SAT comenzó a construir su base de datos, desarrolló la capacidad de “tener un conocimiento amplio del perfil de riesgo de cada contribuyente”.

En ese sentido, indicó que, además de los datos estadísticos, dicha base ha servido para “generar padrones de comportamiento y sistematizar la conducta de ciertas industrias, sectores y, específicamente, de contribuyentes, con el fin de analizar y generalizar las tasas efectivas de recaudación”.

Por otra parte, comentó que tanto el SAT como las autoridades aduaneras han promovido mecanismos de autocorrección, es decir, el derecho del contribuyente a presentar declaraciones complementarias después de ser notificado del inicio de una auditoría, pero antes de que se le determinen créditos fiscales.

“Seguramente estaremos viendo mayores programas de autocorrección y regularización, privilegiando adeudos existentes. Se habla de una cartera vencida superior a 1.5 billones de pesos; habrá que ver de qué tipo de créditos estamos hablando”, concluyó.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.

Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.

Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

La Unión Europea anunció el veto al acceso a las páginas web de diferentes medios de comunicación rusos.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.