Cargando, por favor espere...
Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banco de México (Banxico).
La mediana de los 38 grupos de análisis consultados por el banco central indicó que este año la inflación general cerrará en 7.8%, lo que implica un aumento de 30 puntos base frente al 7.5 por ciento pronosticado un mes antes.
Por otra parte, las expectativas de crecimiento económico se mantuvieron en 1.8% para lo que resta del año. Sin embargo, para 2023 se espera un avance de 1.6%, lo que contrasta con el 1.9% en la consulta previa.
El Producto Interno Bruto creció 1% en el segundo trimestre respecto al período anterior, lo que superó las estimaciones de los analistas encuestados por Bloomberg, que era de 0.9 por ciento, según datos preliminares publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En términos anuales, la segunda economía de América Latina creció 2.1 por ciento entre abril y junio, por encima de la estimación media de 1.5 por ciento. El resultado se produce después de que la economía de Estados Unidos se contrajo por segundo trimestre consecutivo, con una caída del PIB a una tasa anualizada de 0.9 por ciento, según datos publicados el jueves.
“La economía mexicana sigue siendo impulsada o salvada de alguna manera por las exportaciones al exterior y las remesas, que ayudan al consumo”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero BASE.
Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.
A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE
El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.
El aumento en el costo de la energía y el transporte, así como brotes sanitarios, principales causas del incremento
Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.
Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.
La economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, cifra equivalente al 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Redacción