Cargando, por favor espere...
Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banco de México (Banxico).
La mediana de los 38 grupos de análisis consultados por el banco central indicó que este año la inflación general cerrará en 7.8%, lo que implica un aumento de 30 puntos base frente al 7.5 por ciento pronosticado un mes antes.
Por otra parte, las expectativas de crecimiento económico se mantuvieron en 1.8% para lo que resta del año. Sin embargo, para 2023 se espera un avance de 1.6%, lo que contrasta con el 1.9% en la consulta previa.
El Producto Interno Bruto creció 1% en el segundo trimestre respecto al período anterior, lo que superó las estimaciones de los analistas encuestados por Bloomberg, que era de 0.9 por ciento, según datos preliminares publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En términos anuales, la segunda economía de América Latina creció 2.1 por ciento entre abril y junio, por encima de la estimación media de 1.5 por ciento. El resultado se produce después de que la economía de Estados Unidos se contrajo por segundo trimestre consecutivo, con una caída del PIB a una tasa anualizada de 0.9 por ciento, según datos publicados el jueves.
“La economía mexicana sigue siendo impulsada o salvada de alguna manera por las exportaciones al exterior y las remesas, que ayudan al consumo”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero BASE.
Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.
Con un avance de sólo 0.2%, el país queda entre los más afectados por las políticas comerciales de EE. UU.
El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.
Los agropecuarios y los energéticos son los bienes cuyos precios se mantienen en turbulencia, especialmente por los factores externos.
Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.
La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.
A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable
Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.
Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.
Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
Son innegables los cambios en la esfera política del país.
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Aumenta delito de extorsión en México, 32 víctimas cada 24 horas
Flossie sube a huracán categoría 2 frente a Michoacán, Jalisco y Colima
Escrito por Redacción