Entre las irregularidades destaca una supuesta reducción del 28% en homicidios dolosos y un aumento del 29% en asesinatos culposos en Colima.
Cargando, por favor espere...
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó un amparo a siete instituciones bancarias, tanto extranjeras como nacionales, por una multa de 35 millones 75 mil pesos impuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por incurrir en prácticas monopólicas.
Este caso se remonta al 22 de febrero de 2012, cuando un trader del capítulo mexicano del banco Barclays ingresó a su terminal Bloomberg para comunicarse con representantes de otras instituciones financieras.
Los traders son profesionistas de las finanzas encargados de comprar y vender activos, como acciones, bonos, divisas y criptomonedas, con el objetivo de obtener ganancias en el corto plazo. Para este trabajo suelen utilizar una terminal Bloomberg, plataforma financiera que ofrece datos, noticias, análisis e información de mercado en tiempo real, además de un servicio de comunicación entre terminales.
De acuerdo con el registro de la terminal, el empleado de Barclays escribió: “Estoy comprando a 42”, y momentos después un integrante de Deutsche Bank México respondió: “Estoy dentro, hermano. Hacemos dinero y nos cuidamos entre nosotros”.
Así inició el escándalo que involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México, los cuales posteriormente fueron acusados de alterar el mercado secundario de bonos y otros instrumentos de deuda gubernamental.
El caso llegó al radar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Cofece, pero fue hasta enero de 2021 que este organismo regulador concluyó su investigación. Determinó que Barclays, Deutsche Bank, Santander, Banamex, Bank of America, BBVA, Bancomer y JP Morgan participaron en la manipulación del mercado de bonos, causando un daño de 29 millones de pesos. Por ello, les impuso una sanción de aproximadamente 36 millones de pesos, además de una cantidad similar a los individuos involucrados.
Según el expediente de la ahora extinta Cofece, los chats entre los agentes financieros de estos bancos tenían como objetivo principal examinar las condiciones del mercado, sin embargo, el regulador señaló que también se acordaron precios y momentos de venta con el fin de alterar las tasas de rendimiento de los instrumentos de renta fija ofrecidos al público.
En el mercado bursátil mexicano, los principales productos de renta fija son los bonos gubernamentales, los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y los Bonos de Desarrollo del Gobierno de México denominados en Unidades de Inversión (Udibonos).
El regulador detalló que, al igual que los agentes financieros de Barclays México y Deutsche Bank, empleados de Bank of America y JP Morgan concretaron posturas y precios de venta sobre bonos gubernamentales en diferentes momentos entre 2010 y 2013.
En ese mismo periodo, dos traders de Santander y dos de Banamex coordinaron posturas para sacar ventaja en el mercado de Cetes y revender instrumentos entre sí, con el objetivo de incrementar artificialmente las tasas de rendimiento.
El escándalo también llegó a oídos de los fondos de pensiones en Estados Unidos, lo que derivó en un juicio ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. En esta demanda también fueron incluidos ING México y HSBC.
Los fondos argumentaron que los bancos con operaciones en México inflaron precios y manipularon los márgenes de compra y venta en el mercado secundario, afectando directamente los recursos de miles de estadounidenses.
JP Morgan y Barclays lograron llegar a un acuerdo con los demandantes en Estados Unidos, pero Santander, Banamex, HSBC México, BBVA y Bank of America aún deberán enfrentarse a la justicia estadounidense.
Entre las irregularidades destaca una supuesta reducción del 28% en homicidios dolosos y un aumento del 29% en asesinatos culposos en Colima.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
En un momento histórico determinado, la ideología dominante es la ideología de la clase dominante.
Estudiantes de la FNERRR participan en la reconstrucción de Poza Rica
Señalan a políticos que han perdido su visa por orden de EE. UU.
México inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026
Diputados aprueban la Ley de Ingresos 2026
Trump autoriza acción encubierta de la CIA en Venezuela
Muere estudiante dentro de secundaria en Iztapalapa, CDMX
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410