Cargando, por favor espere...
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó un amparo a siete instituciones bancarias, tanto extranjeras como nacionales, por una multa de 35 millones 75 mil pesos impuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por incurrir en prácticas monopólicas.
Este caso se remonta al 22 de febrero de 2012, cuando un trader del capítulo mexicano del banco Barclays ingresó a su terminal Bloomberg para comunicarse con representantes de otras instituciones financieras.
Los traders son profesionistas de las finanzas encargados de comprar y vender activos, como acciones, bonos, divisas y criptomonedas, con el objetivo de obtener ganancias en el corto plazo. Para este trabajo suelen utilizar una terminal Bloomberg, plataforma financiera que ofrece datos, noticias, análisis e información de mercado en tiempo real, además de un servicio de comunicación entre terminales.
De acuerdo con el registro de la terminal, el empleado de Barclays escribió: “Estoy comprando a 42”, y momentos después un integrante de Deutsche Bank México respondió: “Estoy dentro, hermano. Hacemos dinero y nos cuidamos entre nosotros”.
Así inició el escándalo que involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México, los cuales posteriormente fueron acusados de alterar el mercado secundario de bonos y otros instrumentos de deuda gubernamental.
El caso llegó al radar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Cofece, pero fue hasta enero de 2021 que este organismo regulador concluyó su investigación. Determinó que Barclays, Deutsche Bank, Santander, Banamex, Bank of America, BBVA, Bancomer y JP Morgan participaron en la manipulación del mercado de bonos, causando un daño de 29 millones de pesos. Por ello, les impuso una sanción de aproximadamente 36 millones de pesos, además de una cantidad similar a los individuos involucrados.
Según el expediente de la ahora extinta Cofece, los chats entre los agentes financieros de estos bancos tenían como objetivo principal examinar las condiciones del mercado, sin embargo, el regulador señaló que también se acordaron precios y momentos de venta con el fin de alterar las tasas de rendimiento de los instrumentos de renta fija ofrecidos al público.
En el mercado bursátil mexicano, los principales productos de renta fija son los bonos gubernamentales, los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y los Bonos de Desarrollo del Gobierno de México denominados en Unidades de Inversión (Udibonos).
El regulador detalló que, al igual que los agentes financieros de Barclays México y Deutsche Bank, empleados de Bank of America y JP Morgan concretaron posturas y precios de venta sobre bonos gubernamentales en diferentes momentos entre 2010 y 2013.
En ese mismo periodo, dos traders de Santander y dos de Banamex coordinaron posturas para sacar ventaja en el mercado de Cetes y revender instrumentos entre sí, con el objetivo de incrementar artificialmente las tasas de rendimiento.
El escándalo también llegó a oídos de los fondos de pensiones en Estados Unidos, lo que derivó en un juicio ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. En esta demanda también fueron incluidos ING México y HSBC.
Los fondos argumentaron que los bancos con operaciones en México inflaron precios y manipularon los márgenes de compra y venta en el mercado secundario, afectando directamente los recursos de miles de estadounidenses.
JP Morgan y Barclays lograron llegar a un acuerdo con los demandantes en Estados Unidos, pero Santander, Banamex, HSBC México, BBVA y Bank of America aún deberán enfrentarse a la justicia estadounidense.
La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.
En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.
“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.
Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
Existen modelos alternativos más equitativos, dentro del marco mismo de la economía capitalista, como el nórdico, o el chino, donde se combate exitosamente la pobreza
El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.
Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.
Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.
El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Cerca del 20 por ciento de los locales comerciales de la zona centro han cerrado sus puertas en los últimos meses y no se sabe si esta cifra aumentará en las semanas próximas.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.
Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410