Cargando, por favor espere...

Multan a bancos por manipulación de mercado
El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.
Cargando...

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó un amparo a siete instituciones bancarias, tanto extranjeras como nacionales, por una multa de 35 millones 75 mil pesos impuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por incurrir en prácticas monopólicas.

Este caso se remonta al 22 de febrero de 2012, cuando un trader del capítulo mexicano del banco Barclays ingresó a su terminal Bloomberg para comunicarse con representantes de otras instituciones financieras.

Los traders son profesionistas de las finanzas encargados de comprar y vender activos, como acciones, bonos, divisas y criptomonedas, con el objetivo de obtener ganancias en el corto plazo. Para este trabajo suelen utilizar una terminal Bloomberg, plataforma financiera que ofrece datos, noticias, análisis e información de mercado en tiempo real, además de un servicio de comunicación entre terminales.

De acuerdo con el registro de la terminal, el empleado de Barclays escribió: “Estoy comprando a 42”, y momentos después un integrante de Deutsche Bank México respondió: “Estoy dentro, hermano. Hacemos dinero y nos cuidamos entre nosotros”.

Así inició el escándalo que involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México, los cuales posteriormente fueron acusados de alterar el mercado secundario de bonos y otros instrumentos de deuda gubernamental.

El caso llegó al radar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Cofece, pero fue hasta enero de 2021 que este organismo regulador concluyó su investigación. Determinó que Barclays, Deutsche Bank, Santander, Banamex, Bank of America, BBVA, Bancomer y JP Morgan participaron en la manipulación del mercado de bonos, causando un daño de 29 millones de pesos. Por ello, les impuso una sanción de aproximadamente 36 millones de pesos, además de una cantidad similar a los individuos involucrados.

Manipulación del mercado

Según el expediente de la ahora extinta Cofece, los chats entre los agentes financieros de estos bancos tenían como objetivo principal examinar las condiciones del mercado, sin embargo, el regulador señaló que también se acordaron precios y momentos de venta con el fin de alterar las tasas de rendimiento de los instrumentos de renta fija ofrecidos al público.

En el mercado bursátil mexicano, los principales productos de renta fija son los bonos gubernamentales, los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y los Bonos de Desarrollo del Gobierno de México denominados en Unidades de Inversión (Udibonos).

El regulador detalló que, al igual que los agentes financieros de Barclays México y Deutsche Bank, empleados de Bank of America y JP Morgan concretaron posturas y precios de venta sobre bonos gubernamentales en diferentes momentos entre 2010 y 2013.

En ese mismo periodo, dos traders de Santander y dos de Banamex coordinaron posturas para sacar ventaja en el mercado de Cetes y revender instrumentos entre sí, con el objetivo de incrementar artificialmente las tasas de rendimiento.

El escándalo también llegó a oídos de los fondos de pensiones en Estados Unidos, lo que derivó en un juicio ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. En esta demanda también fueron incluidos ING México y HSBC.

Los fondos argumentaron que los bancos con operaciones en México inflaron precios y manipularon los márgenes de compra y venta en el mercado secundario, afectando directamente los recursos de miles de estadounidenses.

JP Morgan y Barclays lograron llegar a un acuerdo con los demandantes en Estados Unidos, pero Santander, Banamex, HSBC México, BBVA y Bank of America aún deberán enfrentarse a la justicia estadounidense.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar

La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

La Economía, como campo del conocimiento, es un abigarrado conjunto de teorías.

De continuar las tendencias actuales, la deuda pública podría alcanzar su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial.

El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.

La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.