Cargando, por favor espere...

Multan a bancos por manipulación de mercado
El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.
Cargando...

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó un amparo a siete instituciones bancarias, tanto extranjeras como nacionales, por una multa de 35 millones 75 mil pesos impuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por incurrir en prácticas monopólicas.

Este caso se remonta al 22 de febrero de 2012, cuando un trader del capítulo mexicano del banco Barclays ingresó a su terminal Bloomberg para comunicarse con representantes de otras instituciones financieras.

Los traders son profesionistas de las finanzas encargados de comprar y vender activos, como acciones, bonos, divisas y criptomonedas, con el objetivo de obtener ganancias en el corto plazo. Para este trabajo suelen utilizar una terminal Bloomberg, plataforma financiera que ofrece datos, noticias, análisis e información de mercado en tiempo real, además de un servicio de comunicación entre terminales.

De acuerdo con el registro de la terminal, el empleado de Barclays escribió: “Estoy comprando a 42”, y momentos después un integrante de Deutsche Bank México respondió: “Estoy dentro, hermano. Hacemos dinero y nos cuidamos entre nosotros”.

Así inició el escándalo que involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México, los cuales posteriormente fueron acusados de alterar el mercado secundario de bonos y otros instrumentos de deuda gubernamental.

El caso llegó al radar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Cofece, pero fue hasta enero de 2021 que este organismo regulador concluyó su investigación. Determinó que Barclays, Deutsche Bank, Santander, Banamex, Bank of America, BBVA, Bancomer y JP Morgan participaron en la manipulación del mercado de bonos, causando un daño de 29 millones de pesos. Por ello, les impuso una sanción de aproximadamente 36 millones de pesos, además de una cantidad similar a los individuos involucrados.

Manipulación del mercado

Según el expediente de la ahora extinta Cofece, los chats entre los agentes financieros de estos bancos tenían como objetivo principal examinar las condiciones del mercado, sin embargo, el regulador señaló que también se acordaron precios y momentos de venta con el fin de alterar las tasas de rendimiento de los instrumentos de renta fija ofrecidos al público.

En el mercado bursátil mexicano, los principales productos de renta fija son los bonos gubernamentales, los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y los Bonos de Desarrollo del Gobierno de México denominados en Unidades de Inversión (Udibonos).

El regulador detalló que, al igual que los agentes financieros de Barclays México y Deutsche Bank, empleados de Bank of America y JP Morgan concretaron posturas y precios de venta sobre bonos gubernamentales en diferentes momentos entre 2010 y 2013.

En ese mismo periodo, dos traders de Santander y dos de Banamex coordinaron posturas para sacar ventaja en el mercado de Cetes y revender instrumentos entre sí, con el objetivo de incrementar artificialmente las tasas de rendimiento.

El escándalo también llegó a oídos de los fondos de pensiones en Estados Unidos, lo que derivó en un juicio ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. En esta demanda también fueron incluidos ING México y HSBC.

Los fondos argumentaron que los bancos con operaciones en México inflaron precios y manipularon los márgenes de compra y venta en el mercado secundario, afectando directamente los recursos de miles de estadounidenses.

JP Morgan y Barclays lograron llegar a un acuerdo con los demandantes en Estados Unidos, pero Santander, Banamex, HSBC México, BBVA y Bank of America aún deberán enfrentarse a la justicia estadounidense.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Ciudad de México. - China cuenta con el mayor número de turistas al extranjero del mundo, según los datos publicados por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.

Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.

La ENOE reportó que el décimo mes de 2023 se generaron 829 mil 566 empleos informales; esto luego de que se perdieron 508 mil 86 puestos de trabajo formal.

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

En la Cuenta Pública 2022 de la administración pública se identificaron irregularidades por más de 32 mil mdp, de los cuales aún quedan por aclarar más de 29 mil millones.

La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.

El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.

Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.

El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.

La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.