Cargando, por favor espere...
El Apoyo Emergente para Trabajadores en la Preparación de Alimentos y Bebidas anunciado ayer por el gobierno de la Ciudad de México no sólo es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral, alertó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México.
Por lo que, muestra el nulo interés para apoyar la permanencia del empleo formal y a las empresas generadoras de los impuestos con los cuales operan económicamente los gobiernos, motivo por el que, ante esa falta de voluntad política, el sector empresarial COPARMEX Ciudad de México, está diseñando diversas acciones para los agremiados y el sector productivo de la capital, entre ellas, la creación de una plataforma de financiamiento al sector productivo.
Los 200 millones de pesos de apoyos al sector de restaurantes y expedición de alimentos y bebidas anunciados por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, además de ser claramente insuficientes tanto para las personas que las recibirán como lo limitado de los sectores de servicios que han sido afectados por las medidas de nuevo confinamiento, carecen de mecanismos de control para la elegibilidad de los beneficiarios como la confirmación con documentos del IMSS que efectivamente estén dados de alta.
Por el contrario, el gobierno de la Ciudad de México privilegia nuevamente la entrega de recursos sin mayor beneficio social por ser a fondo perdido y por única ocasión, que poco o nada resuelve la gran problemática económica y productiva que enfrentamos. Asimismo, es de hacer notar que esos recursos apenas son la mitad del presupuesto que el Congreso de la Ciudad destinó el año 2021 para la difusión de las acciones de gobierno.
La CDMX tiene el 16.5% de los empleos registrados en el IMSS del país, es decir, uno de cada seis empleos formales, están en la CDMX. A pesar de la recuperación estacional del mes de noviembre de 2020, la pérdida de empleos acumulada de febrero a noviembre es de 137 mil empleos, que sin lugar a dudas aumentará por el ciclo estacional del mes de enero y agravado aún más por el cierre de actividades consideradas no esenciales producto del semáforo rojo en el Valle de México.
Es cierto, que los impactos a la salud, las familias y la economía ha sido a nivel mundial, sin embargo, la falta de apoyos al sector empresarial se refleja en los resultados de recuperación de los empleos, y con ello, el ingreso estable y decoroso para las familias.
Como ejemplos nacionales, el estado de Nuevo León, tiene aproximadamente la mitad de los empleos formales de la CDMX. Al mes de febrero de 2020 registró 1 millón 655 mil 126, pero al mes de noviembre, registra 1millón 635 mil 486 empleos. Le falta recuperar 19 mil 140 empleos para estar en los mismos niveles del inicio de la pandemia, esto es el 1.15% de los registrados en febrero, a diferencia de la Ciudad de México que los empleos faltantes representan aún el 4 por ciento.
Una de las medidas tomadas por el gobierno del estado de Nuevo León fue la exención del pago de Impuesto Sobre Nóminas a pequeños negocios por tres meses, así como a las actividades de restaurantes, hoteles, casinos, gimnasios, bares, cines y demás servicios de esparcimiento.
Casos similares son Jalisco y Querétaro que sólo les falta recuperar el 1.77 y 1.94% de empleos formales registrados ante el IMSS al mes de febrero.
En Jalisco se tuvo un Plan Emergente para la Protección al Empleo y el Ingreso de la Persona con una bolsa de mil millones de pesos, de los cuales 450 millones fueron directo a las MIPyMEs para mantener el empleo, 400 millones para personas con actividades económicas informales y 150 millones para los productores de maíz. Además, a nivel municipal se otorgaron créditos a MIPyMEs, condonación de pagos y prórrogas a créditos vigentes, y extensión de plazos y prórrogas para licencias de diversos giros.
La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.
La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.
Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
El personal de la Secretaría de Movilidad (Semovi) supervisa el apoyo de camiones de la Red de Transporte Público (RTP) que asisten a usuarios de la Línea 3.
La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.
debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.
El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.
El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.
El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.
Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.
"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".
La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
La demagogia del millón de viviendas
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Escrito por Redacción