Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
Cargando, por favor espere...
El Apoyo Emergente para Trabajadores en la Preparación de Alimentos y Bebidas anunciado ayer por el gobierno de la Ciudad de México no sólo es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral, alertó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México.
Por lo que, muestra el nulo interés para apoyar la permanencia del empleo formal y a las empresas generadoras de los impuestos con los cuales operan económicamente los gobiernos, motivo por el que, ante esa falta de voluntad política, el sector empresarial COPARMEX Ciudad de México, está diseñando diversas acciones para los agremiados y el sector productivo de la capital, entre ellas, la creación de una plataforma de financiamiento al sector productivo.
Los 200 millones de pesos de apoyos al sector de restaurantes y expedición de alimentos y bebidas anunciados por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, además de ser claramente insuficientes tanto para las personas que las recibirán como lo limitado de los sectores de servicios que han sido afectados por las medidas de nuevo confinamiento, carecen de mecanismos de control para la elegibilidad de los beneficiarios como la confirmación con documentos del IMSS que efectivamente estén dados de alta.
Por el contrario, el gobierno de la Ciudad de México privilegia nuevamente la entrega de recursos sin mayor beneficio social por ser a fondo perdido y por única ocasión, que poco o nada resuelve la gran problemática económica y productiva que enfrentamos. Asimismo, es de hacer notar que esos recursos apenas son la mitad del presupuesto que el Congreso de la Ciudad destinó el año 2021 para la difusión de las acciones de gobierno.
La CDMX tiene el 16.5% de los empleos registrados en el IMSS del país, es decir, uno de cada seis empleos formales, están en la CDMX. A pesar de la recuperación estacional del mes de noviembre de 2020, la pérdida de empleos acumulada de febrero a noviembre es de 137 mil empleos, que sin lugar a dudas aumentará por el ciclo estacional del mes de enero y agravado aún más por el cierre de actividades consideradas no esenciales producto del semáforo rojo en el Valle de México.
Es cierto, que los impactos a la salud, las familias y la economía ha sido a nivel mundial, sin embargo, la falta de apoyos al sector empresarial se refleja en los resultados de recuperación de los empleos, y con ello, el ingreso estable y decoroso para las familias.
Como ejemplos nacionales, el estado de Nuevo León, tiene aproximadamente la mitad de los empleos formales de la CDMX. Al mes de febrero de 2020 registró 1 millón 655 mil 126, pero al mes de noviembre, registra 1millón 635 mil 486 empleos. Le falta recuperar 19 mil 140 empleos para estar en los mismos niveles del inicio de la pandemia, esto es el 1.15% de los registrados en febrero, a diferencia de la Ciudad de México que los empleos faltantes representan aún el 4 por ciento.
Una de las medidas tomadas por el gobierno del estado de Nuevo León fue la exención del pago de Impuesto Sobre Nóminas a pequeños negocios por tres meses, así como a las actividades de restaurantes, hoteles, casinos, gimnasios, bares, cines y demás servicios de esparcimiento.
Casos similares son Jalisco y Querétaro que sólo les falta recuperar el 1.77 y 1.94% de empleos formales registrados ante el IMSS al mes de febrero.
En Jalisco se tuvo un Plan Emergente para la Protección al Empleo y el Ingreso de la Persona con una bolsa de mil millones de pesos, de los cuales 450 millones fueron directo a las MIPyMEs para mantener el empleo, 400 millones para personas con actividades económicas informales y 150 millones para los productores de maíz. Además, a nivel municipal se otorgaron créditos a MIPyMEs, condonación de pagos y prórrogas a créditos vigentes, y extensión de plazos y prórrogas para licencias de diversos giros.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Sobre la amenaza de intervención militar estadounidense en México
Proyecto El Sauzal, un despojo disfrazado de desarrollo
Uruapan realiza marcha y paro de actividades por el asesinato de Carlos Manzo
La encrucijada de Janos y el conocimiento de la vida
Escrito por Redacción