Cargando, por favor espere...

Así el dólar en pesos mexicanos este 4 de julio
Este martes el tipo de cambio promedio del peso frente al dólar está en 17.0869 pesos, lo que representa una depreciación de -0.0115 centavos, es decir -0.07% con respecto a la jornada anterior.
Cargando...

Este martes el tipo de cambio promedio del peso frente al dólar está en 17.0869 pesos, lo que representa una depreciación de -0.0115 centavos, es decir -0.07% con respecto a la jornada anterior. El medio eldolar.info sostiene que el dólar estadounidense se compra en 16.6527 pesos, y se vende en 17.5211 pesos.

Asimismo, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el tipo de cambio hoy se encuentra a la venta en 17.05 pesos por dólar. Es decir, si se quiere cambiar 1000 pesos mexicanos a dólares, este día obtendría 58.65 dólares.

Para comprar dólares en cualquier sucursal bancaria, cada una contempla un precio diferente.

Respecto a la semana anterior, el dólar se depreció frente a la moneda mexicana -0.05 centavos, es decir -0.26%.

 

Según eldolar.info, el precio del dólar varía según la entidad financiera:

  • Afirme: el dólar se cotiza en 16.10 pesos a la compra y 17.60 pesos a la venta
  • Banco Azteca: el dólar se cotiza en 16.55 pesos a la compra y 17.49 pesos a la venta
  • Banorte: el dólar se cotiza en 16.00 pesos a la compra y 17.49 pesos a la venta
  • BBVA Bancomer: el dólar se cotiza en 16.42 pesos a la compra y 17.32 pesos a la venta
  • Citibanamex: el dólar se cotiza en 16.54 pesos a la compra y 17.49 pesos a la venta
  • Inbursa: el dólar se cotiza en 16.80 pesos a la compra y en 18.80 pesos a la venta
  • Intercam: el dólar se cotiza en 16.53 pesos a la compra y en 17.54 pesos a la venta
  • Monex: el dólar se cotiza en 16.18 pesos a la compra y 17.89 pesos a la venta
  • Scotiabank: el dólar se cotiza en 15.10 pesos a la compra y 19.10 pesos a la venta
  • BX+: el dólar se cotiza en 16.42 pesos a la compra y 17.64 pesos a la venta

Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.

Las exportaciones mexicanas se verán beneficiadas tras un decreto que impide el cobro simultáneo de múltiples tarifas.

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción

La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.

El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.

Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.

“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".

"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.