Cargando, por favor espere...
El director de Estudios del organismo internacional, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió que las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional que se dirigen a un recorte en el crecimiento de las principales economías, podrían llevar a que los países se “tambaleen al borde de una recesión”.
El organismo considera que el panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se reduce de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022, por lo que el FMI alertó que los riesgos para la economía se han materializado.
“El panorama se ha oscurecido significativamente desde abril. El mundo pronto puede estar tambaleándose al borde de una recesión global, solo dos años después de la última. La cooperación multilateral será clave en muchas áreas, desde la transición climática y la preparación para una pandemia, hasta la seguridad alimentaria y el sobreendeudamiento. En medio de grandes desafíos y conflictos, fortalecer la cooperación sigue siendo la mejor manera de mejorar las perspectivas económicas y mitigar el riesgo de fragmentación geoeconómica”, afirmó Gourinchas.
El recorte de crecimiento también tiene que ver con los elevados niveles de inflación, que afectan principalmente a aquéllos de menores ingresos; el conflicto entre Rusia y Washington y OTAN, así como condiciones financieras más estrictas por el alza de las tasas de interés y el riesgo de nuevos brotes de Covid-19.
México aumentaría su PIB en lo que resta del año
Por otro lado, el FMI mejoró la proyección de crecimiento de México para lo que resta del año, al proyectar un crecimiento del 2.4%, un aumento del 0.4% respecto a la previsión anterior, según el documento de Perspectivas Económicas Mundiales del mes de julio (WEO por sus siglas en inglés).
Aunque no es el único país que se prevé crezca; en general, el informe pronostica una mejora en el diagnóstico de la economía de los países de América Latina, por lo que repercutió en México como un signo positivo.
Pese al optimismo sobre el pronóstico de crecimiento del país, para el 2023 el FMI prevé una contracción en la economía mexicana, con solo un alza de solo el 1.2% pese a que la estimación se ubicaba en 2.5%.
A pesar de lo anterior, la agencia Moody’s Analytics advirtió ayer de una posible caída de 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano para 2023 si se materializa la recesión en Estados Unidos.
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.
El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio
“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.
Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.
“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.
Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.
El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.
La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción
Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.
En los últimos años, 1 millón de personas llenaban el puerto de Sídney para ver los fuegos artificiales que se concentraban en el Puente del Puerto de Sídney.
Escrito por Redacción