Cargando, por favor espere...

Se acercaría recesión a nivel mundial: FMI
El panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se redujo de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022.
Cargando...

El director de Estudios del organismo internacional, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió que las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional que se dirigen a un recorte en el crecimiento de las principales economías, podrían llevar a que los países se “tambaleen al borde de una recesión”.

El organismo considera que el panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se reduce de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022, por lo que el FMI alertó que los riesgos para la economía se han materializado.

“El panorama se ha oscurecido significativamente desde abril. El mundo pronto puede estar tambaleándose al borde de una recesión global, solo dos años después de la última. La cooperación multilateral será clave en muchas áreas, desde la transición climática y la preparación para una pandemia, hasta la seguridad alimentaria y el sobreendeudamiento. En medio de grandes desafíos y conflictos, fortalecer la cooperación sigue siendo la mejor manera de mejorar las perspectivas económicas y mitigar el riesgo de fragmentación geoeconómica”, afirmó Gourinchas.

El recorte de crecimiento también tiene que ver con los elevados niveles de inflación, que afectan principalmente a aquéllos de menores ingresos; el conflicto entre Rusia y Washington y OTAN, así como condiciones financieras más estrictas por el alza de las tasas de interés y el riesgo de nuevos brotes de Covid-19.

 

México aumentaría su PIB en lo que resta del año

Por otro lado, el FMI mejoró la proyección de crecimiento de México para lo que resta del año, al proyectar un crecimiento del 2.4%, un aumento del 0.4% respecto a la previsión anterior, según el documento de Perspectivas Económicas Mundiales del mes de julio (WEO por sus siglas en inglés).

Aunque no es el único país que se prevé crezca; en general, el informe pronostica una mejora en el diagnóstico de la economía de los países de América Latina, por lo que repercutió en México como un signo positivo.

Pese al optimismo sobre el pronóstico de crecimiento del país, para el 2023 el FMI prevé una contracción en la economía mexicana, con solo un alza de solo el 1.2% pese a que la estimación se ubicaba en 2.5%.

A pesar de lo anterior, la agencia Moody’s Analytics advirtió ayer de una posible caída de 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano para 2023 si se materializa la recesión en Estados Unidos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.

De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

En la sociedad en que vivimos, la existencia de la mayoría de las personas se encuentra fragmentada en dos esferas: la vida personal y el trabajo.

“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".

La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.

La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles

Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.