Cargando, por favor espere...
El director de Estudios del organismo internacional, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió que las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional que se dirigen a un recorte en el crecimiento de las principales economías, podrían llevar a que los países se “tambaleen al borde de una recesión”.
El organismo considera que el panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se reduce de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022, por lo que el FMI alertó que los riesgos para la economía se han materializado.
“El panorama se ha oscurecido significativamente desde abril. El mundo pronto puede estar tambaleándose al borde de una recesión global, solo dos años después de la última. La cooperación multilateral será clave en muchas áreas, desde la transición climática y la preparación para una pandemia, hasta la seguridad alimentaria y el sobreendeudamiento. En medio de grandes desafíos y conflictos, fortalecer la cooperación sigue siendo la mejor manera de mejorar las perspectivas económicas y mitigar el riesgo de fragmentación geoeconómica”, afirmó Gourinchas.
El recorte de crecimiento también tiene que ver con los elevados niveles de inflación, que afectan principalmente a aquéllos de menores ingresos; el conflicto entre Rusia y Washington y OTAN, así como condiciones financieras más estrictas por el alza de las tasas de interés y el riesgo de nuevos brotes de Covid-19.
México aumentaría su PIB en lo que resta del año
Por otro lado, el FMI mejoró la proyección de crecimiento de México para lo que resta del año, al proyectar un crecimiento del 2.4%, un aumento del 0.4% respecto a la previsión anterior, según el documento de Perspectivas Económicas Mundiales del mes de julio (WEO por sus siglas en inglés).
Aunque no es el único país que se prevé crezca; en general, el informe pronostica una mejora en el diagnóstico de la economía de los países de América Latina, por lo que repercutió en México como un signo positivo.
Pese al optimismo sobre el pronóstico de crecimiento del país, para el 2023 el FMI prevé una contracción en la economía mexicana, con solo un alza de solo el 1.2% pese a que la estimación se ubicaba en 2.5%.
A pesar de lo anterior, la agencia Moody’s Analytics advirtió ayer de una posible caída de 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano para 2023 si se materializa la recesión en Estados Unidos.
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.
La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio
Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.
En este año, México ocupa el noveno lugar entre los países exportadores (OMC), pero en una estructura totalmente distorsionada.
"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".
Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.
En su compulsión autoritaria, el actual presidente de Estados Unidos (EE. UU.) deja su legado de furia e intransigencia a los más de 320 millones de estadounidenses y al mundo entero.
A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.
Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.
El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
Buró de Crédito cambia de dueño: bancos venden participación a Trans Union
Mexicanos debemos estar alerta ante intentos imperialistas de Trump: Antorcha
Fortalecen lazos México-China en el marco del Año Nuevo de la Serpiente
Hermana de Martí Batres y Morena buscan legalizar despojos en CDMX
Un gobierno sin política agropecuaria
INBAL alerta por fraude con falsos puestos de trabajo
Escrito por Redacción