Cargando, por favor espere...

Industria automotriz cae 4.1%
Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.
Cargando...

Ciudad de México. - Durante 2019, la industria automotriz del país tuvo una disminución del 4.1 por ciento, cuando apenas se ensamblaron 3 millones 750 mil 841 vehículos, cifra inferior a lo registrado un año antes, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global. Esto fue porque siete de once empresas armadoras que existen en el país reportaron una reducción en su actividad manufacturera, siendo Mazda la que más disminuyó el armado de autos con 38.6 por ciento, seguida por Fiat Chrysler, con 12.3 por ciento.

Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), reportó que en el año se presentaron cambios en sus líneas de producción y paros técnicos programados por mantenimiento de las mismas. Aunque también se registró una menor demanda en el extranjero.

El año pasado se exportaron 3 millones 333 mil 586 autos ensamblados en México, 3.4 por ciento por debajo de lo reportado en 2018, esta es la primera reducción que presenta el sector en este rubro desde 2009.

Solo en diciembre de 2019 se produjeron en México 208 mil 73 vehículos, 12.6 por ciento menor a lo reportado en el mismo mes de un año antes, el volumen más bajo de los últimos seis años.

Mientras que, en el último mes del año pasado, se enviaron al extranjero 229 mil 227 unidades, 16.7 por ciento debajo de lo reportado en igual periodo de 2018, la primera disminución en siete años para un diciembre. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.

Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.

El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.

Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.