Cargando, por favor espere...

Industria automotriz cae 4.1%
Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.
Cargando...

Ciudad de México. - Durante 2019, la industria automotriz del país tuvo una disminución del 4.1 por ciento, cuando apenas se ensamblaron 3 millones 750 mil 841 vehículos, cifra inferior a lo registrado un año antes, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global. Esto fue porque siete de once empresas armadoras que existen en el país reportaron una reducción en su actividad manufacturera, siendo Mazda la que más disminuyó el armado de autos con 38.6 por ciento, seguida por Fiat Chrysler, con 12.3 por ciento.

Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), reportó que en el año se presentaron cambios en sus líneas de producción y paros técnicos programados por mantenimiento de las mismas. Aunque también se registró una menor demanda en el extranjero.

El año pasado se exportaron 3 millones 333 mil 586 autos ensamblados en México, 3.4 por ciento por debajo de lo reportado en 2018, esta es la primera reducción que presenta el sector en este rubro desde 2009.

Solo en diciembre de 2019 se produjeron en México 208 mil 73 vehículos, 12.6 por ciento menor a lo reportado en el mismo mes de un año antes, el volumen más bajo de los últimos seis años.

Mientras que, en el último mes del año pasado, se enviaron al extranjero 229 mil 227 unidades, 16.7 por ciento debajo de lo reportado en igual periodo de 2018, la primera disminución en siete años para un diciembre. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.

Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.

El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.

Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora .

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.

Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

Es necesario un dispositivo móvil que tenga la aplicación de CoDi, así como la capacidad de generar e imprimir códigos QR

10 países han dejado de cumplir sus pagos soberanos y 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentran en un alto riesgo de caer en impagos.

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.

México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.