Cargando, por favor espere...
Fotos: Yamiri Rodríguez Madrid
Veracruz, Veracruz.- A punto de cumplirse los primeros nueve meses de la administración morenista de Cuitláhuac García Jiménez, en el estado de Veracruz no hay obra pública ni llegada significativa de inversiones; por el contrario, existe el temor de que haya un subejercicio presupuestal que a fin de año obligue al gobierno estatal a devolver recursos a la Federación.
Durante años, Veracruz ha sido una pieza relevante del engranaje nacional no solo en el ámbito político, sino también en el económico, porque está posicionado como la quinta economía nacional y en el pasado reciente aportó 4.6 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) con un per cápita de 115 mil 167 pesos.
Sin embargo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), efectuada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el año pasado, reveló que la informalidad en Veracruz era de 67.8 por ciento, y que dos millones de trabajadores –la tercera parte de la población económicamente activa (PEA)– no recibía ingresos o percibía menos de dos salarios mínimos.
Ante este panorama económico tan desalentador, a finales de 2018 y principios de 2019 se pensaba que los gobiernos locales de Veracruz y de la República podrían promover especialmente las inversiones productivas requeridas por la entidad. Pero tal expectativa no se ha advertido en ninguno de estos niveles administrativos.
Según el Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE) de la Secretaría de Economía (SE), el año pasado, Veracruz ocupó la 13ª posición nacional en la “tabla” de las Inversiones Extranjeras Directas (IED) con 2.60 por ciento, equivalente a 817.4 millones de dólares (mdd), pero representó tres puntos porcentuales menos que el alcanzado en 2017.
El único intento por atraer IED –o al menos el único conocido por los medios de comunicación– fue protagonizado por Ernesto Pérez Astorga, entonces secretario de Desarrollo Económico y hoy senador de la República.
El Plan Veracruzano de Desarrollo
En su Plan Veracruzano de Desarrollo 2018-2024 (PVD), difundido el cinco de junio pasado, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez anunció que las inversiones productivas en la entidad serán impulsadas por su administración y la iniciativa privada local; también alentará la asociación de los inversionistas nacionales con los extranjeros para consolidar sociedades comerciales benéficas para la comunidad.
En el PVD-2018-2024 están previstos apoyos gubernamentales a la producción artesanal, a las industrias familiares y a los pequeños y medianos empresarios (Pymes) para incorporar a las cadenas de comercialización regional y nacional, que generen empleos seguros y bien remunerados, para que adquieran tecnología y avancen hacia la industrialización.
En la implementación de esta estrategia, la administración estatal prevé vincular a los gobiernos municipales con los sectores sociales y privados, para que los proyectos productivos industriales, comerciales y portuarios inviertan en la creación de nuevas empresas que generen empleos.
En función de estos objetivos, el gobierno de García Jiménez se compromete a reducir y agilizar trámites burocráticos con el propósito de alentar las inversiones y garantizar que en las nuevas empresas sean respetados plenamente los derechos laborales, los humanos y la diversidad de género.
Con respecto a la obra pública estatal, el PVD dice que se rehabilitarán carreteras de la entidad para que la población y el turismo nacional tengan óptima movilidad; también promete construir nuevas vialidades que conecten las regiones norte, centro y sur del estado y dar mantenimiento a las centrales de telecomunicación de jurisdicción estatal. Eso es todo; no hay más en el PVD.
El reclamo de los constructores
Hace unos días, los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Inegi reportaron una caída de 0.31 por ciento en mayo de este año con respecto a abril. De acuerdo con este informe, el personal ocupado en la industria de la construcción descendió 0.3 por ciento, y las remuneraciones disminuyeron 0.2 por ciento, en tanto que las horas trabajadas aumentaron 2.3 por ciento.
El valor de la producción en las 810 empresas de la industria de la construcción de Veracruz apenas alcanzó 4.9 por ciento, porcentaje muy por debajo de otras entidades como el Estado de México (Edomex), la Ciudad de México (CDMX), Guanajuato, Jalisco y Chihuahua. La gran mayoría de estas obras se concentró en urbanización, petroquímica y vivienda unifamiliar o multifamiliar. La construcción de obras de agua, riego y saneamiento solo creció 1.7 por ciento.
El presidente de la Asociación de Constructores del estado de Veracruz (Acevac), Rafael Núñez Landa, pidió a las dependencias federales morenistas utilizar los recursos de obra pública en la activación de la economía en los estados y regiones; y advirtió que si no lo hace, habrá un subejercicio importante en la entidad, ya que a casi ocho meses de este año no se ven obras en ejecución.
Por su parte, Julio Enrique García Martínez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Veracruz Centro (Xalapa), reveló que en el primer semestre de este año, la Federación solo había ejercido 19 por ciento de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.
Esta queja-denuncia fue complementada por Mario César Olivera Martínez, vicepresidente nacional de la CMIC durante una visita a Veracruz, donde lamentó el cierre de empresas constructoras y la pérdida de empleos. “Sí, se ha notado que los proyectos, mientras no existan, obligan a que las empresas tengan que ir subsistiendo y algunas estarán haciendo recortes seguramente. Pero todo mundo trata de sostener a la gente, porque ése es el activo más importante de las empresas”, explicó.
Los municipios veracruzanos, por las mismas
La diputada federal veracruzana, Anilú Ingram Vallines, recordó que poco antes de que se aprobara el Presupuesto de Egresos de 2019 propuso, a petición de un grupo de presidentes municipales del estado, una inversión de más de 800 millones de pesos destinados a la construcción, pavimentación y mantenimiento de caminos rurales y carreteras alimentadoras.
“El estado de Veracruz tiene el gran desafío de contar con infraestructura que satisfaga las necesidades de más de 20 mil comunidades distribuidas a lo largo y ancho del estado. Es indispensable para la dinámica de la población y de su economía, contar con vialidades idóneas para estar comunicados, detonar regionalmente la zona y, sobre todo, que sea distribuido de acuerdo a las prioridades económicas y de la población, para hacer eficiente la inversión pública en beneficio de las familias veracruzanas”, refirió la secretaria de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados.
La vicecoordinadora de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados recordó que hubo una asignación por un monto igual en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018 (PEF) y que había intentado reciclar ese proyecto, más un posible aumento, dentro del Ramo 9. Ingram Vallines previó que este año volverá a realizar gestiones ante las comisiones de Desarrollo Social, Agricultura y Ganadería, Presupuesto, Hacienda e Infraestructura para que los alcaldes veracruzanos ahora sí puedan realizar sus proyectos de inversión.
“Hemos estado recibiendo las propuestas de inversión de varios municipios, acompañados de sus proyectos ejecutivos para que, de esta forma, sean etiquetados, la construcción o reconstrucción de sus caminos rurales”, aseguró.
El coordinador de la Comisión Ejecutiva Estatal del Partido de Trabajo (PT) en Veracruz, Vicente Aguilar Aguilar, externó su “más profunda preocupación por los rumores que circulan en el Palacio de Gobierno” con respecto al monto del subejercicio en el gasto público de la entidad, que ronda los 127 mil millones de pesos.
“De ser cierto esto, urge que las diferentes secretarías se pongan a trabajar y utilicen en beneficio de los veracruzanos los recursos asignados; omitir hacerlo conlleva a una pérdida de confianza hacia el gobierno que encabeza Cuitláhuac García Jiménez. El pueblo veracruzano está pendiente del actuar de los secretarios y del gobernador, por lo tanto, los secretarios deben ponerse las pilas y redoblar esfuerzos”, aseveró el petista.
Vicente Aguilar lamentó que la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSyP) del gobierno de Veracruz “presuma como un logro” los acuerdos que éste ha alcanzado con otros estados para trabajadores veracruzanos.
“Magro favor le hace al gobierno del estado al reconocer la inversión extranjera lograda por otros gobiernos del país; también, con su gran noticia, omite mencionar que las familias veracruzanas se desintegran al irse los padres, principalmente, a trabajar fuera de su estado y/o municipio. De nada le valió la foto en los medios que solo exhiben hasta hoy el poco desarrollo de Veracruz”, aseveró.
Por ello, Aguilar Aguilar consideró impostergable que el gobernador García Jiménez escuche y apoye al sector empresarial para impulsar el desarrollo del estado mediante la creación de fuentes de trabajo.
“Los empresarios, sabemos, están adelgazando su plantilla de trabajadores por falta de obras del sector público. Además, concordamos en que, sin violentar las leyes, tengan derecho del tanto sobre la obtención de contratos de las licitaciones emitidas; de otra manera el desarrollo no se verá, los recursos federales y estatales asignados a Veracruz irán a otros estados creando más pobreza en el nuestro. El Partido del Trabajo propone, en la medida de lo posible, que el gobierno del estado sea asesorado en torno al tema por el sector empresarial”, concluyó.
Las acusaciones partidistas
El dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), José de Jesús Mancha Alarcón, señaló que en siete meses de gobierno no se ha visto una sola obra pública ni beneficio alguno para los veracruzanos. En su conferencia de prensa correspondiente a la segunda semana de agosto afirmó que hay opacidad en el manejo de los recursos públicos.
“Este gobierno se ha caracterizado por una gran incapacidad y realmente, con mucha pena, debo decir que no estaban preparados para gobernar. Hay un excedente muy grave en la nómina, hay corrupción, no hay obra pública; y cuando dicen que han eliminado programas sociales para beneficio de los más necesitados, la pregunta es: si están eliminando programas y recortando todas las áreas ¿dónde está el dinero?”.
Por su parte, el exdirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Celso Pulido Santiago, denunció que los 43 ayuntamientos veracruzanos del Sol Azteca, este año quedaron fuera del programa de obras de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), por lo que se sumó a la petición de varios diputados locales de que su titular, Elio Hernández Gutiérrez, comparezca ante la Cámara de Diputados, y que si no puede con el cargo que renuncie.
“No atiende a la gente que acude a la SIOP más que una vez a la semana, por lo que quien al parecer manda es su particular; además se ha presentado en estado inconveniente, incluso sus colaboradores más cercanos presuntamente recurren a prácticas de corrupción”, acusó.
En casi ocho meses de nuevo gobierno estatal, los únicos “banderazos” que se han visto en Veracruz fueron los que recientemente ondearon en los municipios de Villa Aldama y Coatepec, donde las obras inauguradas fueron costeadas por los ayuntamientos y no por el gobierno estatal, aunque éste intentó hacerlas pasar como suyas.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.
El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.
Más de 412 millones 500 mil pesos contempla el proyecto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2024 de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM).
A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.
La gran duda en México
De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos
La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.
Lejos de subir en el ranking global, el país enfrenta un entorno de baja inversión, desconfianza institucional y débil productividad.
Sancionando a Rusia, el imperialismo se ha dado un tiro en un pie; no puede resistir los efectos de sus propias acciones, evidenciando así su debilidad económica.
El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.
Cerca del 20 por ciento de los locales comerciales de la zona centro han cerrado sus puertas en los últimos meses y no se sabe si esta cifra aumentará en las semanas próximas.
El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.
Este lunes, integrantes del Gremio Gasero Nacional fueron agredidos por la policía capitalina luego de manifestarse frente a la Secretaría de Energía.
Directivo de Aduanas señalado por lavado de 257 mdp
Ambulantes se oponen a “modernización” de Cetrams en CDMX
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
Publican resultados de asignación a preparatorias en el Estado de México
Urge reforma electoral con base en consenso, aseguran exfuncionarios electorales
Escrito por Yamiri Rodríguez
Corresponsal Veracruz