Cargando, por favor espere...
Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene una deuda millonaria con proveedores desde la gestión de Octavio Romero Oropeza como director general de la compañía, es decir, desde la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Durante dicho sexenio, el Gobierno Federal también levantó complejos de refinación como el de Dos Bocas o las coquizadoras de Tula, Hidalgo y Salina Cruz, Oaxaca.
Ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum, junto con Víctor Rodríguez Padilla al frente de la petrolera del estado mexicano, enfrentan una deficiente producción de petróleo, proveedores y contratistas exigiendo el pago por sus servicios y materias primas, y complejos para procesamiento petrolero que tardarán en generar retornos de inversión.
Uno de los proyectos que más le cuesta al país es la Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, toda vez que, de acuerdo con la última cifra oficial, su costo asciende a los 20 mil millones de dólares, pero opera a baja capacidad.
Hasta noviembre de 2024, cuando Pemex dio a conocer su último dato de procesamiento de crudo, el complejo solo produjo 14 mil 362 barriles por día (bpd) de gasolinas, cinco mil 742 de coque y siete mil 38 de diésel, lo que, en comparativa con su objetivo inicial de 340 mil bpd, se traduce en una operación de apenas ocho por ciento.
Cabe mencionar que el complejo fue inaugurado en 2022, sin embargo, su producción comenzó años después porque entraría en fase de pruebas. En septiembre y octubre pasado la instalación dejó de funcionar debido a un “problema menor”, según indicó en noviembre Víctor Rodríguez.
En este sentido, John Padilla, director general de IPD Latin América, firma consultora en materia energética, explicó que la tecnología utilizada en dos bocas es anticuada, por lo que, si un componente no funciona bien, todo el complejo podría detenerse. También dijo que la refinería sigue en espera de recursos clave para su correcto funcionamiento.
A estos obstáculos se le suma la mala planeación para su construcción, pues de acuerdo con Bernardo Del Castillo, director ejecutivo de Soteria Consulting, el plan original para levantar la refinería fue tomado de un complejo diseñado para zonas montañosas, por lo que la instalación de Dos Bocas “no tiene el equipo necesario para funcionar” a una altitud más baja y húmeda.
“Otros factores como la altitud, la presión, la humedad, siempre están afectando al proceso de refinado”, comentó.
La petrolera del Estado mexicano tiene una fuerte deuda con proveedores y contratistas, que afecta directamente a la operación del complejo de Dos Bocas, pues ha detenido el suministro de productos químicos indispensables para la refinación de crudo.
De acuerdo con fuentes con conocimiento del tema, el petróleo crudo que se envía a las refinerías del país para posteriormente ser exportado contiene altos niveles de sal, que superan las cantidades recomendadas por mecanismos internacionales para la venta de hidrocarburos.
En México, los complejos de procesamiento de petróleo reciben crudo con hasta tres mil 700 libras, equivalentes a aproximadamente mil 678.29 kilogramos de sal por cada mil barriles, cuando la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés) señala que la cantidad máxima de este componente debería de ser 50 libras, equivalentes a 23 kilogramos.
Las deudas de la compañía también han afectado áreas como transporte terrestre y aéreo de empleados a las instalaciones de Pemex, así como a la obtención de licitaciones por parte de varias filiales de la empresa.
Según los últimos reportes financieros de la empresa, correspondientes al último trimestre de 2024, la empresa debe un monto de 20 mil 500 millones de dólares a proveedores y contratistas.
En este sentido, Rafael Espino, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), indicó que los adeudos se agudizaron debido al cambio de administración y recordó que la falta de dichos pagos a acreedores generó manifestaciones en Veracruz, Campeche y Tabasco.
El pasado 15 de enero, Claudia Sheinbaum informó que su administración empezó en diciembre pasado una “estrategia especial” para cubrir los adeudos de la petrolera, y prometió que “en marzo se terminará de pagar”.
El director de Pemex admitió que la autosuficiencia de combustibles prometida por López Obrador no se alcanzará en este sexenio, sino en la administración de Claudia Sheinbaum.
Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.
El documento Plan México. Estrategia de desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida (en borrador aún) plantea los ejes de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo (2025-2030).
Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.
México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.
Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Jalisco, son las entidades que registran mayor número de homicidios dolosos.
Los fondos recaudados de dichos impuestos no serán destinados al gasto corriente del Gobierno.
La propuesta de cambio al Poder Judicial ha provocado mayor inconformidad entre sus múltiples componentes.
Tenía previsto participar el 24 de agosto en la Conferencia de Acción Política Conservadora en la capital del país.
El diplomático visitó por primera vez Palacio Nacional durante el mandato de la presidenta Sheinbaum.
La nueva variante de la "viruela del mono", conocida como mpox del clado 1b, aún no ha sido detectada en México.
Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?
América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Alerta en Michoacán por posible nacimiento de volcán
Van contra nepotismo y reelección también en CDMX
Reportan nuevo accidente en un espectáculo público
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410