Cargando, por favor espere...

La única vía hacia una recaudación suficiente
Especialistas consultados por buzos habían demostrado antes que, en México, los contribuyentes de menores ingresos pagan más impuestos que los de altos ingresos.
Cargando...

Especialistas consultados por buzos habían demostrado antes que, en México, los contribuyentes de menores ingresos pagan más impuestos que los de altos ingresos; los que ganan menos, pagan más y los que ganan y poseen más, pagan menos. Esta situación no cambió durante el primer sexenio de la “Cuarta Transformación” (4T) por más que repetía, como una de sus consignas, “primero los pobres”; el contenido de esta frase, en el caso de la recaudación fiscal, podría interpretarse así:“primero pagarán más los pobres”.

Ciertamente, un pobre paga menos impuestos que un rico, pero su contribución tiene que multiplicarse por muchos millones de pobres, es decir, de trabajadores; no sucede lo mismo con el impuesto que paga un rico, por eso los pobres pagan más.

Cuando AMLO presumía que durante su gobierno no habría más impuestos hablaba, en el fondo, de que no se afectarían los intereses de los ricos, tal como sucedió; pero nunca prometió dejar de cobrar impuestos a los pobres.

La Constitución no se ha reformado en los últimos años para exprimir más a la clase trabajadora, seguramente porque los pobres están en el límite que pueden soportar; y no se piensa ni se dice exentar a los contribuyentes menores, a los trabajadores, del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Durante la continuación de la 4T, o lo que llaman su “segundo piso”, el desequilibrio entre los gastos y los ingresos del gobierno se ha profundizado. Los efectos de la política económica del “primer piso” afloran por todos los poros de la sociedad mexicana; equilibrar ingresos y gastos se ha convertido en una urgente necesidad cuando no se tienen grandes espectativas en la producción petrolera y el futuro de las exportaciones mexicanas baila sobre la cuerda floja tendida por Trump, sostienen analistas de la economía y especialistas en finanzas públicas. Lo mismo dicen del renglón de las remesas.

¿Cómo podría solucionarse el problema del desbalance entre los ingresos y los gastos de la 4T? Los analistas afirman que al gobierno le queda solamente el camino de los ingresos fiscales y por esa razón el “segundo piso de la 4T” ha diseñado su “Plan Maestro 2025” para mejorar la recaudación fiscal; es decir, en palabras llanas, para aumentar los impuestos, garantizando la “cooperación” de los que siempre han pagado más: los pequeños contribuyentes y entre éstos, millones de trabajadores.

El camino, la solución para el problema del desequilibrio, es la recaudación a través de una reforma fiscal progresiva, es decir, que los sectores de mayores ingresos paguen más impuestos, porque los de menores ingresos, los pequeños contribuyentes, microempresarios y asalariados ya están en el límite. Ésta sería la esencia de un verdadero “plan maestro”, porque los otros “planes maestros” ya probaron su ineficacia.

Atreverse a realizar una recaudación fiscal progresiva marcaría la diferencia entre el “segundo” y el “primer piso”, porque desde tiempos de AMLO, la 4T se ha negado a cobrar más impuestos a las grandes fortunas y ha desestimado la opinión de quienes recomiendan realizar una reforma fiscal. Si el nuevo gobierno decide seguir por el mismo camino que su antecesor, esa negativa tendrá también su “segundo piso”. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La rabia y la indignación, así como la exigencia de justicia y acción rápida de las autoridades correspondientes son resultado de la actitud omisa del gobierno del estado.

Con otro “Plan Maestro” en 2025 para recaudar impuestos con mayor eficacia entre pequeños contribuyentes, la “Cuarta Transformación” (4T) distrae la atención pública para descartar otra vez una reforma fiscal progresiva con la que paguen más quienes más ganen.

Analistas advierten que la campaña de AMLO y lo que se avecina ya se encuentra en marcha; y que sólo debemos esperar una elección de Estado, es decir, la imposición de un Presidente de la República desde el Poder Ejecutivo.

Le queda poco tiempo al gobierno capitalino para cumplir las promesas de Claudia Sheinbaum al renunciar a la Jefatura de Gobierno para dedicarse a sus actividades de aspirante a la Presidencia de la República.

El Reporte Especial de esta semana trata un tema de actualidad e interés extraordinarios: la tecnopolítica en el capitalismo.

Nuestro Reporte Especial habla de la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.

La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha manifestado públicamente que su gobierno dará continuidad a la “Cuarta Transformación” .

El ingeniero Aquiles Córdova Morán, en la que el dirigente expresa su punto de vista acerca de la política seguida a lo largo del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.

El gobierno de Donald Trump ha puesto en el primer plano de la escena internacional a Guantánamo, territorio de más de 100 km².

Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.

Como todos los años, nuestros deseos para el que comienza son optimistas; esperamos que en 2025 el pueblo mexicano tome plena conciencia de la necesidad de un cambio.

La herencia que el nuevo gobierno recibirá de manos del presidente es una situación crítica en los más importantes aspectos económicos y sociales del país.

La calificación elogiosa a su administración y la crítica a los gobiernos anteriores fueron parte del discurso cotidiano del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Reporte Especial de esta semana nos hace concluir que, en muy corto plazo, la situación de los migrantes será peor que nunca y la relación bilateral México-Estados Unidos sufrirá un deterioro muy desfavorable para nuestro país.