Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.
Cargando, por favor espere...
Especialistas consultados por buzos habían demostrado antes que, en México, los contribuyentes de menores ingresos pagan más impuestos que los de altos ingresos; los que ganan menos, pagan más y los que ganan y poseen más, pagan menos. Esta situación no cambió durante el primer sexenio de la “Cuarta Transformación” (4T) por más que repetía, como una de sus consignas, “primero los pobres”; el contenido de esta frase, en el caso de la recaudación fiscal, podría interpretarse así:“primero pagarán más los pobres”.
Ciertamente, un pobre paga menos impuestos que un rico, pero su contribución tiene que multiplicarse por muchos millones de pobres, es decir, de trabajadores; no sucede lo mismo con el impuesto que paga un rico, por eso los pobres pagan más.
Cuando AMLO presumía que durante su gobierno no habría más impuestos hablaba, en el fondo, de que no se afectarían los intereses de los ricos, tal como sucedió; pero nunca prometió dejar de cobrar impuestos a los pobres.
La Constitución no se ha reformado en los últimos años para exprimir más a la clase trabajadora, seguramente porque los pobres están en el límite que pueden soportar; y no se piensa ni se dice exentar a los contribuyentes menores, a los trabajadores, del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Durante la continuación de la 4T, o lo que llaman su “segundo piso”, el desequilibrio entre los gastos y los ingresos del gobierno se ha profundizado. Los efectos de la política económica del “primer piso” afloran por todos los poros de la sociedad mexicana; equilibrar ingresos y gastos se ha convertido en una urgente necesidad cuando no se tienen grandes espectativas en la producción petrolera y el futuro de las exportaciones mexicanas baila sobre la cuerda floja tendida por Trump, sostienen analistas de la economía y especialistas en finanzas públicas. Lo mismo dicen del renglón de las remesas.
¿Cómo podría solucionarse el problema del desbalance entre los ingresos y los gastos de la 4T? Los analistas afirman que al gobierno le queda solamente el camino de los ingresos fiscales y por esa razón el “segundo piso de la 4T” ha diseñado su “Plan Maestro 2025” para mejorar la recaudación fiscal; es decir, en palabras llanas, para aumentar los impuestos, garantizando la “cooperación” de los que siempre han pagado más: los pequeños contribuyentes y entre éstos, millones de trabajadores.
El camino, la solución para el problema del desequilibrio, es la recaudación a través de una reforma fiscal progresiva, es decir, que los sectores de mayores ingresos paguen más impuestos, porque los de menores ingresos, los pequeños contribuyentes, microempresarios y asalariados ya están en el límite. Ésta sería la esencia de un verdadero “plan maestro”, porque los otros “planes maestros” ya probaron su ineficacia.
Atreverse a realizar una recaudación fiscal progresiva marcaría la diferencia entre el “segundo” y el “primer piso”, porque desde tiempos de AMLO, la 4T se ha negado a cobrar más impuestos a las grandes fortunas y ha desestimado la opinión de quienes recomiendan realizar una reforma fiscal. Si el nuevo gobierno decide seguir por el mismo camino que su antecesor, esa negativa tendrá también su “segundo piso”.
Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.
Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.
El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.
El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO.
La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios.
El delito de extorsión está presente en todos los rincones del territorio mexicano; ninguna de las 32 entidades federativas se encuentra a salvo de este azote.
La deuda pública de México y su tendencia a aumentar es un fenómeno antiguo, pero es notable su aceleramiento en la década en que surgió el gobierno de la “Cuarta Transformación”.
El segundo tema se refiere a la veloz aprobación de 16 leyes realizada a principios del presente mes en el Congreso de la Unión.
Se fue AMLO y su objetivo principal quedó muy lejos de alcanzarse.
Más de ocho meses han transcurrido después de que el Senado de la República aprobara una reforma que modifica el Artículo 123º Constitucional con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias.
Con el bombardeo llevado a cabo por Israel contra Irán el 13 de junio y el asesinato de científicos y altos mandos de aquella nación dio comienzo la fase más peligrosa de la guerra imperialista de expansión en Medio Oriente.
La cacería humana ordenada por Donald Trump y llevada cabo el día seis de junio en Los Ángeles, California, ha puesto en primer plano el tema de la política inhumana contra los inmigrantes.
Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.
La soberanía energética prometida durante el “primer piso” de la “Cuarta Transformación” no fue alcanzada, todo quedó en promesas.
El 30 de abril de 2025, el Senado de la República aprobó la Nueva Ley de Armas y Explosivos.
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
El desastre agrícola en México causado por el neoliberalismo
Peligroso brote de sarampión en Durango golpea a los más vulnerables
“La 4T miente sobre cifras de pobreza”: Julio Boltvinik
Reducción de la pobreza, un engaño
Narcotráfico: la falsa coartada imperial contra América Latina
Escrito por Redacción