Cargando, por favor espere...
La problemática educativa del país ocupa de nuevo la atención de buzos de la Noticia con motivo de los resultados obtenidos en la evaluación internacional que periódicamente realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en alumnos de nivel básico en 81 países. Los alumnos mexicanos que participaron en el estudio mencionado pertenecen, en su mayoría, a escuelas públicas (86 por ciento) y el resto a escuelas privadas.
México ha participado en los exámenes PISA de la OCDE desde que en el año 2000 comenzaron a aplicarse.
En 2021, esta prueba mereció la aceptación y hasta la simpatía del Presidente de la República; no obstante, al conocerse los resultados correspondientes al trienio 2019-2022 y que los alumnos mexicanos figuraron entre los últimos lugares de la calificación (sitio 35 de los 38 miembros de la OCDE), la opinión de López Obrador dio un giro de 180 grados. Nuestro Reporte Especial de esta semana habla de la descalificación oficial que ha recibido la OCDE y su programa de evaluación internacional PISA por parte del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), que ahora lo cataloga como un examen “neoliberal”.
Para algunos expertos no es un hecho sorprendente que los resultados fueran tan desfavorables para los alumnos mexicanos, porque éstos nunca han alcanzado niveles altos en el programa y México siempre ha estado abajo del promedio de la OCDE. La calificación reprobatoria no es solamente aplicable a los estudiantes; indirectamente califica también al sistema educativo mexicano y a la política educativa de la 4T. Lo que debería sorprender en realidad es que la puntuación haya descendido en las tres áreas investigadas –lectura, matemáticas y ciencias– cuando el gobierno actual declara que los profesores han sido beneficiados como nunca y que la educación, con la Nueva Escuela Mexicana está en su mejor momento.
Pero los resultados de la evaluación internacional y la comparación con los demás países contradicen radicalmente el discurso oficial; hablan de desatención, de reducción de campos de enseñanza en materias como matemáticas y ciencias naturales, de supresión de áreas y temas importantes en los libros de texto y empeoramiento de los métodos de enseñanza.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo materias importantes y temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura. Una de las causas del empeoramiento educativo, agregan, fue la mala atención a la pandemia de Covid-19 y el crecimiento de la pobreza: la educación, que ya estaba mal desde antes, empeoró.
Por último, señalan los expertos, el gobierno mexicano rechaza los resultados de la prueba PISA y los condena, tachando al estudio de producto neoliberal, en lugar de utilizarlos para enderezar lo que está defectuoso y torcido en la educación y descubrir errores, tal como hacen los gobiernos de otros países.
Teófilo Benítez Granados, abogado de la víctima del diputado Saúl Huerta exigió a los legisladores de Morena que “no sean sinvergüenzas” y pidió quitar el fuero.
Los morenistas se vanaglorian de que todo va de maravilla y que hay “autosuficiencia alimentaria”; es decir, que en México no se pasa hambre.
Se busca generar un polo de desarrollo en la zona del Soconusco, en Tapachula, Chiapas, para ayudar a contener la creciente migración.
El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.
Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.
Un sujeto disfrazado de zombi espantaba a quienes transitaban por la zona, lo que provocó su desalojo.
La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.
Actualmente, la violencia y el acoso laboral no se vinculan como un riesgo de trabajo.
El mes que registró más homicidios dolosos fue octubre de 2020, con tres mil 347; aunque en enero-febrero de 2019 se registró el nivel más alto de este tipo de delitos con cinco mil 839.
La actitud omisa de las autoridades de Guerrero ante las acciones del crimen organizado ha provocado asesinatos dolosos, masacres, extorsiones y secuestros.
Se activó la alerta amarilla en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco e Iztapalapa, por mencionar sólo algunas.
La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.
Si a López Obrador realmente le preocuparan los adultos mayores, garantizaría que la mayoría de los trabajadores tengan acceso a labores dignas, salarios justos y prestaciones sociales.
En materia de presupuesto rural esperábamos mayores recursos para el campo y ha sucedido lo contrario.
Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Redacción