Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
Cargando, por favor espere...
La problemática educativa del país ocupa de nuevo la atención de buzos de la Noticia con motivo de los resultados obtenidos en la evaluación internacional que periódicamente realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en alumnos de nivel básico en 81 países. Los alumnos mexicanos que participaron en el estudio mencionado pertenecen, en su mayoría, a escuelas públicas (86 por ciento) y el resto a escuelas privadas.
México ha participado en los exámenes PISA de la OCDE desde que en el año 2000 comenzaron a aplicarse.
En 2021, esta prueba mereció la aceptación y hasta la simpatía del Presidente de la República; no obstante, al conocerse los resultados correspondientes al trienio 2019-2022 y que los alumnos mexicanos figuraron entre los últimos lugares de la calificación (sitio 35 de los 38 miembros de la OCDE), la opinión de López Obrador dio un giro de 180 grados. Nuestro Reporte Especial de esta semana habla de la descalificación oficial que ha recibido la OCDE y su programa de evaluación internacional PISA por parte del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), que ahora lo cataloga como un examen “neoliberal”.
Para algunos expertos no es un hecho sorprendente que los resultados fueran tan desfavorables para los alumnos mexicanos, porque éstos nunca han alcanzado niveles altos en el programa y México siempre ha estado abajo del promedio de la OCDE. La calificación reprobatoria no es solamente aplicable a los estudiantes; indirectamente califica también al sistema educativo mexicano y a la política educativa de la 4T. Lo que debería sorprender en realidad es que la puntuación haya descendido en las tres áreas investigadas –lectura, matemáticas y ciencias– cuando el gobierno actual declara que los profesores han sido beneficiados como nunca y que la educación, con la Nueva Escuela Mexicana está en su mejor momento.
Pero los resultados de la evaluación internacional y la comparación con los demás países contradicen radicalmente el discurso oficial; hablan de desatención, de reducción de campos de enseñanza en materias como matemáticas y ciencias naturales, de supresión de áreas y temas importantes en los libros de texto y empeoramiento de los métodos de enseñanza.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo materias importantes y temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura. Una de las causas del empeoramiento educativo, agregan, fue la mala atención a la pandemia de Covid-19 y el crecimiento de la pobreza: la educación, que ya estaba mal desde antes, empeoró.
Por último, señalan los expertos, el gobierno mexicano rechaza los resultados de la prueba PISA y los condena, tachando al estudio de producto neoliberal, en lugar de utilizarlos para enderezar lo que está defectuoso y torcido en la educación y descubrir errores, tal como hacen los gobiernos de otros países.
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
La funcionaria intentó frenar la clausura de un negocio presuntamente familiar y afirmó tener influencias políticas.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
Se le acusa de desvíos de recursos por más de 13 millones de pesos durante su administración.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
El Derecho de Amparo en México está a punto de sufrir un retroceso de siglos.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.
Percepción de inseguridad se refleja en ataques a líderes sociales
Lanzan lodo y corren a alcaldesa morenista de Álamo en Veracruz
¡Prepárate! Aumentan las tarifas de luz en 9 estados a partir de noviembre
El futuro del mundo no será narrado por CNN: voces BRICS rompen la censura global
¡Maestros del Kung-Fu! Pequeños guerreros mexiquenses triunfan en China
Por tenis “pirata”, golpean a estudiante de secundaria de la CDMX
Escrito por Redacción