Cargando, por favor espere...

3 de cada 10 alumnos regresaron a clases: FENAPAF; riesgo de contagios en escuelas
México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.
Cargando...

El regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Educación Pública (SEP) resultó fallido debido a que apenas tres de cada diez alumnos acudieron a las escuelas, entre otras razones, debido a que no existió un protocolo sanitario, y las pocas medidas, corrió a cargo de los padres de familia y los docentes.

De acuerdo a la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia (FENAPAF) reportó un ausentismo de 69 por ciento de estudiantes de nivel básico en todo el país, es decir, casi el 70 por ciento.

Aurora González de Rosas, presidenta de la Federación de Padres, al dar a conocer su reporte correspondiente al primer día de clases, informó que fueron 16 estados con mayor ausencia, entre ellos Jalisco, Colima, Puebla, Yucatán, Hidalgo, Quintana Roo, Nuevo León y Guerrero. Mientras que, en el caso de Sinaloa, suspendieron temporalmente clases presenciales debido al huracán Nora.

La representante de los padres dijo que, tras una consulta con los tutores, la mayoría coincidieron en que prefieren mantener en aislamiento a sus hijos, ante la imposibilidad de acceder a las vacunas y que en instituciones no cuentan con seguros de gastos médicos. Además, dado que, en una primera opción, el presidente López Obrador anunció la continuidad de las clases en línea, por lo que aquellos padres que rechazaran mandar a sus hijos, podían continuar con las clases a distancia.

Sin embargo, diversos testimonios recabados, los padres informaron que la indicación textual de los docentes es que envíen a sus hijos a la escuela, pues no habrá clases en línea, es decir, con el apoyo de un maestro. Por lo que, en caso contrario, aquellos que no acudan a las aulas, estudiarán apoyándose con los programas de la SEP “Aprende en casa”, que se transmiten en los canales públicos.

Esto no es una opción, pues a decir de los padres de familia, es poco lo que aprenden con el programa “Aprende en casa”, además de que la mayoría de los estudiantes se encuentran muy rezagados.

El gobierno federal dejo solas a las escuelas para que atendieran a los alumnos y padres, en varias instituciones, improvisaron mesas para recibir a los estudiantes, colocar gel y tomar la temperatura. Además, de que todo corre a cargo de los padres, ya que cada escuela, apenas recibió un kit sanitario con pocos productos que alcanza para menos de una semana.

De tal forma que el regreso a las clases presenciales, el único protocolo es decirles a los padres sobre lo que tienen que llevar sus hijos a la escuela: su gel, cubrebocas, sanitizante y material para asear sus espacios. De la infraestructura para brindar mayor seguridad a los alumnos nada se dijo.

El regreso a clases presenciales se da durante la tercera ola de Covid-19 en México, tan solo el fin de semana se registraron mil 878 muertes y 43 mil 489 contagios. Las entidades con mayor emergencia son Jalisco, Colima, Sonora, y Sinaloa por los efectos de 'Nora'.

Mientras que, en la ciudad de México, la jefa de Gobierno Claudia Sheinmabun anunció que en caso de que algún alumno presente síntomas o sea positivo a Covid-19 no se suspenderán las clases ni cerrarán las escuelas. Justo, en el primer día, se presentaron aglomeraciones en la entrada de las instituciones debido a que carecen de un plan de acción y protocolo de atención.  

Además, ni la SEP ni el presidente informaron sobre en qué condiciones se encuentran las escuelas. Únicamente la asociación civil México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27 por ciento de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6 por ciento no cuenta con lavabos de manos, y 17.3 por ciento no tiene sanitarios independientes. Situación que aumenta el riesgo de que tanto alumnos, docentes y padres se contagien de Covid.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.

Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:

El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.

Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.

Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.

Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.

Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.