Cargando, por favor espere...

Miente Delfina Gómez; “Aprende en casa” no funciona para 9 de cada 10 estudiantes: FNERRR
La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.
Cargando...

Ciudad de México. La recién nombrada secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, miente, pues la plataforma implementada durante la pandemia, denominada “Aprende en Casa” no atendió a 9 de cada 10 estudiantes como la titular aseguró hace días, ni mucho menos 8 de cada 10 alumnos cuentan con un asesor personal.

Al respecto, el dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), Isaías Chanona Hernández, precisó que la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), revela la situación real de los estudiantes mexicanos con respecto al acceso a tecnología.

Algunos de los datos: 34 millones de personas no tienen acceso a internet; seis de cada 10 viven en zonas urbanas, donde la falta de capacitación digital y la precariedad económica las dejan al margen. En el contexto rural, a esos factores se suma la falta de infraestructura; mientras que el 66 por ciento de los hogares carece de computadoras; de 11.8 millones de estudiantes de entre 12 y 17 años, sólo el 46 por ciento tiene acceso a una computadora en casa; 43.6 por ciento de los hogares no tiene conexión a internet, y en zonas rurales, sólo el 25 por ciento de los hogares tiene este servicio, mientras que, en las zonas urbanas, se cuenta con el servicio en un 68 por ciento. El acceso a internet en hogares pobres es del 19 por ciento, y en hogares ricos, del 90 por ciento.

“Todos estos datos reflejan que hay una enorme carencia de condiciones para que la educación en línea llegue a la mayoría de los estudiantes. Lo cual contradice las noticias optimistas de Delfina Gómez”, afirmó Chanona Hernández. En este contexto, recientemente la organización Mexicanos Primero informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 13 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

El líder estudiantil aseveró que las cifras de deserción y de necesidades tecnológicas no son consideradas por Delfina Gómez, “pues la muestra que toma de la población estudiantil no es representativa, además, hasta ahora la SEP no ha presentado los datos de los alumnos inscritos en este ciclo escolar, lo que indica que la información se da a conocer a conveniencia y, en última instancia, es falsa”.

Finalmente, Isaías Chanona dijo que los alumnos de la FNERRR seguirán exponiendo las fallas de la SEP, y de su titular, “que al parecer sigue los pasos de los funcionarios de la Cuarta Transformación: miente y no trabaja realmente en solucionar las demandas populares”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

López Obrador ignoró la protesta y convocó a clases  a partir del próximo agosto, y hoy lo vuelve a hacer “pese a que se demostró que es una medida errónea".

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes que quienes se oponen al regreso a clases presenciales en el país no envíen a los menores a las escuelas.

Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

La FNERRR denunció la falta de seguridad en escuelas públicas del país, por lo que exigió operativos de seguridad en sus escuelas, debido a un caso reciente de amenaza de muerte.

Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.