Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. La recién nombrada secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, miente, pues la plataforma implementada durante la pandemia, denominada “Aprende en Casa” no atendió a 9 de cada 10 estudiantes como la titular aseguró hace días, ni mucho menos 8 de cada 10 alumnos cuentan con un asesor personal.
Al respecto, el dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), Isaías Chanona Hernández, precisó que la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), revela la situación real de los estudiantes mexicanos con respecto al acceso a tecnología.
Algunos de los datos: 34 millones de personas no tienen acceso a internet; seis de cada 10 viven en zonas urbanas, donde la falta de capacitación digital y la precariedad económica las dejan al margen. En el contexto rural, a esos factores se suma la falta de infraestructura; mientras que el 66 por ciento de los hogares carece de computadoras; de 11.8 millones de estudiantes de entre 12 y 17 años, sólo el 46 por ciento tiene acceso a una computadora en casa; 43.6 por ciento de los hogares no tiene conexión a internet, y en zonas rurales, sólo el 25 por ciento de los hogares tiene este servicio, mientras que, en las zonas urbanas, se cuenta con el servicio en un 68 por ciento. El acceso a internet en hogares pobres es del 19 por ciento, y en hogares ricos, del 90 por ciento.
“Todos estos datos reflejan que hay una enorme carencia de condiciones para que la educación en línea llegue a la mayoría de los estudiantes. Lo cual contradice las noticias optimistas de Delfina Gómez”, afirmó Chanona Hernández. En este contexto, recientemente la organización Mexicanos Primero informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 13 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.
El líder estudiantil aseveró que las cifras de deserción y de necesidades tecnológicas no son consideradas por Delfina Gómez, “pues la muestra que toma de la población estudiantil no es representativa, además, hasta ahora la SEP no ha presentado los datos de los alumnos inscritos en este ciclo escolar, lo que indica que la información se da a conocer a conveniencia y, en última instancia, es falsa”.
Finalmente, Isaías Chanona dijo que los alumnos de la FNERRR seguirán exponiendo las fallas de la SEP, y de su titular, “que al parecer sigue los pasos de los funcionarios de la Cuarta Transformación: miente y no trabaja realmente en solucionar las demandas populares”.
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.
Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo.
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.
La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.
“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.
Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:
Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.
Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...
La OCDE ya fue notificada con respecto.
La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.
El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
“México no es un país, es una fosa”
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Prohíben comida chatarra en 258 mil escuelas de México
Escrito por Redacción