Más de 23.3 millones de alumnos de nivel básico tendrán megapuente de cuatro días.
Cargando, por favor espere...
Jóvenes de al menos 26 ciudades del país agremiados a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) demandaron de manera simultánea a la Secretaría de Educación Pública (SEP) celeridad en el proceso de vacunación contra el Covid-19.
Los estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad realizaron cadenas humanas en aproximadamente 26 entidades, entre las que se incluyen Yucatán, Veracruz, Nayarit, Michoacán, Campeche, Puebla San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango y Coahuila, en un mismo horario y bajo la consigna “Agilicen vacunación”.
Mientras, en la Ciudad de México, un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador. sin embargo, ninguna autoridad los atendió ni escuchó.
En un comunicado, la agrupación estudiantil dio a conocer que sigue su demanda al gobierno del presidente López Obrador para que mejore la estrategia de vacunación, e incluya a los jóvenes como sector vulnerable, toda vez que son quienes regresarán a clases. De no vacunarlos, advirtió, es probable que no se frenen los contagios y decesos por Covid-19.
Y es que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSA), han muerto al menos 500 jóvenes, “y si se expone a los estudiantes en el regreso a las aulas, los resultados pueden ser lamentables”, afirmó Isaías Chanona Hernández, líder de la FNERRR.
Finalmente, el líder estudiantil reprochó que no hayan sido atendido por ningún funcionario público durante la protesta y declaró que López Obrador y su gabinete solamente evaden los problemas, ya que en la movilización de la semana pasada tampoco fueron atendidos.
Más de 23.3 millones de alumnos de nivel básico tendrán megapuente de cuatro días.
Las SEP advirtió que las clases sólo se reanudarán cuando el riesgo desaparezca; sin embargo, destacó que las actividades pueden ser en línea, según las capacidades de la escuela.
La dependencia exhorta a docentes a respetar la diversidad de género; organizaciones de padres expresan desacuerdo
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.
Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.
Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
La crisis en el mercado del maíz
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Trump no descarta ataques contra cárteles en México
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Escrito por Redacción